Según Yuni y Urbano, qué caracteriza el proceso metodológico de la investigación científica?
- Que esté orientada por alguna teoría científica.
- Que sirva a un problema ya formulado de investigación.
- Que sea planificada y se realice de modo sistemático.
- Que guarde relación con proposiciones científicas más generales.
- Que emplee instrumentos objetivos, es decir, que aspire a observar, registrar e interpretar los hechos de tal forma que otras investigaciones puedan verificar sus hallazgos.
- Que esté sujeta a algún control para la comprobación de su validez y confiabilidad. Dentro de las características de la observación directa como técnica de recolección de datos científicos podemos destacar: La Observación como Técnica de Investigación Científica | 41
- Constituye un modo de recolección de datos que se asienta sobre la base de lo percibido por los propios sentidos del investigador. Esto la diferencia de otras técnicas de investigación que dependen de la información que aportan los sujetos de estudio.
- Consiste en el estudio de fenómenos que existen en su estado natural o se producen espontáneamente; y también de aquellos acontecimientos provocados artificialmente como en el caso de los experimentos.
- Realiza el análisis e inspección de fenómenos o acontecimientos que están presentes en el campo perceptivo actual, y que pueden referirse a hechos o acontecimientos pasados o presentes.
- Se realiza siguiendo los requisitos exigidos por la investigación científica.
Qué diferencia establece Carlos Sabino entre el método y la metodología de investigación?
Lo que distingue a la investigación científica de otras formas de indagación acerca de nuestro mundo es que ésta se guía por el denominado método científico. Hay un modo de hacer las cosas, de plantearse las preguntas y de formular las respuestas, que es característico de la ciencia, que permite al investigador desarrollar su trabajo con orden y racionalidad.La metodología, no es realmente una ciencia, sino un instrumento dirigido a validar y a hacer más eficiente la investigación científica. Esta, a su vez, es la actividad que alimenta un singular tipo de conocimiento, la ciencia. Por tal razón no es posible estudiar la metodología como disciplina si no se posee una comprensión mínima sobre ciertos problemas relativos al conocimiento en general y a la ciencia en particular.
Cuales son para Yuni y Urbano las fases del proceso metodológico?
- Seleccion de un campo de realidad a observar.
- Negociación del acceso al escenario.
- El proceso al escenario
- Estancia en el escenario
- Retirada del escenario
Cuáles son para Yuni y Urbano los momentos del proceso de investigación relativos a las tres dimensiones del conocimiento? (Epistemológica - estratégica - técnicas de recolección y análisis de la información).
La dimensión estratégica debe guardar coherencia con las definiciones metodológicas adoptadas en la fase epistemológica. Especialmente se tiene que considerar la congruencia con el planteo del problema de investigación ya que como señalamos anteriormente este pre-establece las características del estudio, en tanto el interrogante “marca” el tipo de investigación.
Se desarrollan las técnicas de la observación, la entrevista, la encuesta y el análisis documental. Para cada una de las técnicas se señalan los matices que le impone la perspectiva paradigmática desde la cual son utilizadas.
1) Realizar observaciones (en el sentido epistemológico) de la realidad. 2) Elaborar los instrumentos que posibiliten tal observación o medición (test, encuestas, entrevistas, protocolos proyectivos, aparatos mecánicos de registro de imágenes, etc.). 3) Evaluar la validez de esos instrumentos. Debe determinarse si esos instrumentos permiten observar y registrar los fenómenos que son objeto de la investigación; la cuestión clave es si los instrumentos miden lo que se quiere medir. 4) Aplicar esos instrumentos a los sujetos o fenómenos sociales bajo estudio siguiendo ciertos procedimientos y rutinas estandarizadas y de cuyo cumplimiento se deriva la calidad de los datos obtenidos. 5) Procesar y analizar la información sin introducir sesgos o distor-siones en su interpretación.
Otro rasgo que caracteriza a la investigación por encuesta es que el registro de la información se realiza directamente por escrito, sea bajo formatos previamente codificados o generados por el propio respondente. El carácter escrito de la información, el tamaño de las poblaciones que aborda (para ser significativa la información tiene que encuestarse un número relativamente grande de casos) y la estandarización del procedimiento de encuesta, son las condiciones que garantizan la validez de la estadística como técnica de análisis de la información
Cómo debe hacerse la exploración preliminar del tema de investigación según Suárez Ruíz?
Para delimitar el tema es útil considerar las siguientes preguntas y analizar el tema en relación con cada una de ellas para que no se queden en un listado que se lee. Sus respuestas dan pautas sobre la concreción del tema, la delimitación que se ha alcanzado y las características del objeto de estudio, condiciones que ayudan a definir el tipo de investigación que se desarrollará y el diseño de la misma.
1. ¿Si el tema está definido conceptualmente? Si no lo está y es necesario y posible ¿cómo podría definirse? ¿El tema está supuesto, a medio entenderse, o se comprende en su totalidad? 2. ¿El tema es de carácter observable? Esto en el caso de objetos físicos o de situaciones susceptibles de tal proceso, o cuando se trata de actitudes, conductas o de otras expresiones socioculturales. 3. ¿Las características del tema son contables o medibles? En el caso de hechos u objetos concretos. 4. ¿Cómo pueden contenerse o medirse sus características? 5. ¿A qué corresponde el tema, si es una investigación sobre educación o sociología, periodismo, antropología, sicología y si hay otras investigaciones similares y en qué es diferente ésta? El propósito es identificar investigaciones semejantes en cuanto al tema se refiere, para ver si vale la pena desarrollarla.
Cómo hacer la descripción del tema?
Una vez delimitado el tema es necesario describirlo para hacer explícitas las características de su esencia. Para tal fin es útil recurrir a seis preguntas: 1. ¿Cuál es el objeto de estudio? ¿A qué otros objetos es semejante? El objeto de estudio es el hecho, situación, información, personas o grupos de personas, contextos, en los que se centra la investigación para observar, indagar información (pero no son las fuentes de información). En forma sintética podríamos decir que el objeto de la investigación es el sujeto de las oraciones que se elaborarán para responder el problema. 2. ¿Cómo es? Las características del tema hacen referencia a las condiciones que lo delimitan; también podríamos sintetizar el cómo diciendo que es lo que dicho para describir el objeto. (Propiedades). 3. ¿Dónde está? Corresponde a la ubicación espacial tanto ahora como antes o en su posible ubicación posterior. En algunas investigaciones sobre ciencias naturales podría tener menos relevancia esta pregunta pero no debe desconocerse que todos los fenómenos naturales tienen implicaciones culturales en comunidades, en personas, en regiones y por lo tanto en significados elaborados socialmente (Lugar) 4. ¿En qué contexto temporal se ubica? En qué momento aparece, cómo se desarrolla o cambia en el tiempo, cómo se manifiesta en diferentes contextos en los que el tiempo varía (Cuándo) 5. ¿De qué está hecho? ¿Cómo están sus partes? Pregunta por su sustancia, por sus componentes o sus integrantes, por las relaciones entre ellos en tanto lo conforman no solo por estar allí sino por estar simultáneamente (Composición e interrelaciones). 6. ¿Cuánto? Las características del objeto pueden ser o no cuantificadas y eso determina la clase de información posible de obtener, la forma de conseguirla y de procesarla; además, de todos los cuanto que podría tener, se delimitan los pertinentes. (Cantidad).
Cómo se hace el planteamiento del problema según Tamayo y Tamayo?
Todo problema surge a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se investiga.
Por tanto, el planteamiento debe establecer la vía del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos se recolectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que les corresponde.
Cuáles son las características de problema de investigación según Suárez Ruíz?
Ser interesante para el investigador y acorde con la capacidad investigativa de éste, quien debe ser competente para desarrollar el estudio • Debe tener relación directa con el tema planteado y delimitarlo. En caso contrario debe justificarse el cambio de tema. • Su respuesta debe ser útil y conveniente en cuanto responda a una necesidad. • Su solución debe ser generalizable en algún grado importante.• Su planteamiento es una pregunta expresada en términos sencillos y directos. • Los términos que se usen deben ser conocidos y precisos, no ambiguos. En caso de requerir definición debe incluirse. • Debe incluir por lo menos dos variables que se relacionen o una variable que requiere caracterizarse. • Dicha pregunta debe ser susceptible de solución al considerar la posibilidad de indagar información al respecto porque hay un contexto en el que se manifiesta dicho problema, el tiempo necesario, los recursos humanos y materiales, el soporte técnico que requiere, las implicaciones que tiene su desarrollo.
Cuáles son las fuentes de los problemas de investigación según Yuni y Urbano?
- Factores ecológico-contextuales
- Factores actitudinales hacia el conocimiento
- Fuentes del campo de la actividad científica
Según Arias Galicia, citada en Tamayo y Tamayo, cuáles son los tipos de problemas que se presentan en el planteamiento del problema?
considera que no solamente es necesario visualizar el problema, sino además plantearlo adecuadamente. Por tanto, el planteamiento va a establecer la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que les corresponde.Debe haber una actitud de objetividad ante la dificultad; ésta es una actitud básica del investigador. Un problema de investigación no debe ser afectado por los prejuicios o las preferencias personales del investigador; la investigación no pretende resolver problemas personales, a no ser que éstos sean el objetivo de la investigación. La actitud de objetividad hacia los problemas de investigación nos exige tomar el tiempo necesario para entender la complejidad de la dificultad y, conociendo la realidad de la dificultad, llega a conocer los diversos factores que inciden en ella. A partir de la identificación del problema surge la necesidad de su análisis, es decir, a la acción de descomponer el problema en sus partes constitutivas, previa identificación de ellas (elementos), y de las mutuas relaciones, las circunstancias concretas en las que aparece el problema. En el siguiente esquema se resume el proceso para llegar a la formulación adecuada del problema Análisis del problema ---> Descripción del problema ---> Elementos del problema ---> Formulación del problema
Cómo se hace la delimitación del problema según Yuni y Urbano?
El proceso mental que debe seguir el investigador en los momentos iniciales del proceso metodológico, se caracteriza por la procesualidad para delimitar y formular el problema de investigación. El esquema sintetiza el conjunto de operaciones cognitivas que es necesario realizar para establecer el problema. Estas operaciones se relacionan con acciones metodológicas específicas, cuyos resultados se plasman en la redacción de la sección de antecedentes y justificación del proyecto de investigación. El momento inicial del proceso de investigación, se caracteriza cognitivamente por la progresión desde lo general a lo particular. Se parte de un área de interés general, con ideas difusas y amplias, para luego acotar progresivamente el enfoque y puntualizar la pregunta concreta que se abordará. La curiosidad inicial es enriquecida y estimulada con diversas estrategias de análisis de la idea-problema, en un proceso en el que la mayor información que se obtiene, ayuda a acotar y precisar un interrogante que sea resoluble a través de un proceso de investigación.
Cómo se identifica el área problema según Yuni y Urbano?
Este área-problema se caracteriza por su amplitud, por la multiplicidad de problemas de investigación que puede generar y por la variedad de perspectivas teóricas disponibles para su análisis. En términos metodológicos el área problema constituye el objeto general de estudio, es decir refiere a un aspecto o parte de la realidad que puede conocerse y reconstruirse a partir de ciertos conocimientos disponibles. Desde el punto de vista lingüístico, el área-problema sería el tema general del estudio. Estas preguntas remarcan los aspectos subjetivos ligados a los intereses personales del investigador. Si bien todo el proceso de investigación está orientado a la producción de un conocimiento objetivo de la realidad, el punto de partida posee siempre un componente subjetivo. En efecto, la realidad puede objetivarse mediante ciertos procedimientos lógicos y metodológicos, lo que no implica negar la influencia de la subjetividad del investigadoren los diferentes momentos del proceso de investigación. Por eso en los momentos iniciales el investigador debe explicitar sus propios supuestos acerca del fenómeno, debe reflexionar sobre los motivos que lo llevan a inclinarse por un tema determinado, y tener presente cuáles son sus pre-conceptos sobre ese tema. Es importante que el investigador sea lo suficientemente introspectivo para reconocer cuáles son las razones por las que se siente atraído por una temática.
Cómo se identifican las posibles preguntas del área problema según Yuni y Urbano?
Una vez que se ha identificado el área-problema es necesario comenzar una serie de tareas que permitan focalizar una pregunta que pueda ser investigada. Frente al tema elegido comienza un proceso de análisis de diferentes aspectos que pueden ser investigados. En otras palabras, el objeto de estudio sugiere múltiples interrogantes, cada uno de los cuales podría originar una investigación particular. En esta instancia el investigador tiene que identificar un conjunto potencial de problemas de investigación. El producto de este proceso analítico es la formulación de varios interrogantes ligados al tema que se ha definido, con los que se realizará una lista. El trabajo analítico del investigador se puede complementar con una lectura más atenta de la bibliografía a la que se comienza a acceder, y a las sugerencias de los investigadores que trabajan sobre el tema.
Una ayuda importante en este momento es detectar algunas publicaciones que contengan investigaciones pertinentes al campo de investigación. Conviene leerlas con la actitud de encontrar ideas e indicaciones acerca de qué investigar y cómo hacerlo. Ello implica leer con espíritu crítico el material que se encuentre y, si es posible comentarlo y debatirlo con algún compañero o profesor.
Cómo se caracteriza la naturaleza y el alcance de cada una de las posibles preguntas?
Esta instancia es eminentemente analítica y lógica. Permite al investigador ordenar los interrogantes según la naturaleza del fenómeno sobre el que focaliza la indagación, según criterios de inclusión lógica, y según una valoración preliminar de las posibilidades de resolución. El resultado de estas actividades de exploración y análisis es la selección de una o dos preguntas de investigación. La amplitud y diversidad de interrogantes iniciales se ha reducido en este momento a unas pocas preguntas, específicas y contextualizadas en un enfoque particular. Una vez realizado el listado de los interrogantes trate de categorizar el tipo de preguntas según el tipo de aspectos que comprenden. Este ordenamiento le ayudará a seleccionar la perspectiva específica de análisis, en relación con sus intereses y formación académico-profesional. Luego es conveniente que ordene los interrogantes de acuerdo a criterios de inclusión lógica.
Cómo se hace la revisión de antecedentes previos según Yuni y Urbano?
- Adoptar una perspectiva preliminar.
- Formular provisoriamente el problema y evaluarlo.
- Luego considere cada una de las dimensiones de evaluación que le hemos indicado.
- Registre en el cuaderno los argumentos que encuentre a favor de la realización de la investigación. Para ello escriba en una columna los argumentos a favor y en la otra los argumentos negativos. Evalúe si estos últimos se pueden subsanar o controlar de alguna manera.
- Seleccione los argumentos más fuertes que ha encontrado para justificar la realización de la investigación. Ellos se convertirán en el eje de la redacción de la sección de justificación del problema en el proyecto de investigación.
Cómo se puede adoptar una perspectiva disciplinar y/o conceptual para abordar el problema según Yuni y Urbano?
La adopción de una perspectiva disciplinar y/o de un modelo conceptual implica que el investigador se posicione frente a la multiplicidad teórica y en ese acto de posicionamiento se sujete a las exigencias teórico-metodológicas que le impone el modelo seleccionado. La opción teórica que se adopta influye sobre las preguntas que se le hacen al objeto y performan las estrategias metodológicas que deben seguirse a fin de asegurar la congruencia interna. De hecho, posicionarse requiere que el investigador pueda reconocer el “mapa teórico”; situación que depende no sólo de la formación académica y científica, sino también de la calidad del trabajo de revisión de antecedentes que acompaña este proceso de delimitación del problema de investigación.
Qué indica Suárez Ruíz (p. 46) sobre la formulación del problema?
Un problema de investigación, en especial cuando se está aprendiendo a investigar, debe ser sencillo e incluir un solo referente. Los siguientes son algunos referentes posibles para la formulación de problemas elementales de investigación:
• Problema relativo al quién, cuando la pregunta se refiere a la condición de personas implicadas en una situación, a sus características en relación con dicho contexto.
• Problema relativo al dónde, cuando el interés se centra en las condiciones del lugar, sean ellas geográficas, sociales, históricas y de algún modo se indaga por el contexto.
• Problema relativo al por qué, cuando se pregunta por causas o explicaciones de una situación.
Cuáles son los pasos útiles para la correcta formulación del problema?
Son:
1. Identificar los datos conocidos o señalar las premisas y diferenciarlos de la incógnita. 2. Localizar el problema en relación con el tema: con frecuencia el problema no abarca la totalidad del problema sino que lo limita, lo focaliza.
3. Identificar la clase de problema, como: Problema empírico que demanda observación, enumeración o medición. Problema conceptual que exige descripción, ordenación, dilucidación, deducción o construcción. Problema de estrategia que requiere el desarrollo de metodologías, convenciones, técnicas, disposiciones o un examen de métodos. Problema valorativo que implica estimación de datos, y evaluación de hipótesis, teorías o técnicas.
4. Formular el problema con claridad; para esto minimizar la pregunta que lo enuncia. Por lo tanto eliminar la vaguedad y evitar fórmulas defectuosas que den espacio a la confusión.
5. Buscar problemas análogos que ya han sido resueltos, transformar el problema, replantear la construcción del mismo, transferirlo a otro contexto para evaluarlo desde esa perspectiva.
Cuáles son las clases de problemas según Suárez Ruiz?
Problema central; es decir, atender y establecer las relaciones de causalidad entre situaciones y efectos del mismo, por ejemplo, a través de un árbol de problemas. En la parte inferior del árbol del problema central se señalan sus causas y en la parte superior sus efectos o consecuencias, para seleccionar una parte o aspecto relevante de éste. La jerarquía de los problemas permite llegar a identificar el nivel que se desea y que es susceptible de solución. Además, este análisis permite definir los objetivos específicos del proyecto.
Cómo se hace la factibilidad para el estudio del problema según Canales , Alvarado y Pineda?
Para ello debemos plantearnos una serie de interrogantes dirigidas a medir la viabilidad, tales como: -¿Se disponen de recursos humanos y materiales suficientes para realizar la investigación? -¿Es factible realizar el estudio en el tiempo previsto? -¿La metodología a seguir conduce a dar respuesta al problema? -¿Es factible conducir el estudio con la metodología seleccionada? -¿El investigador conoce o domina la metodología? Con relación a la utilidad y conveniencia: -¿Se podrá generalizar el hallazgo? -¿Qué necesidades serán satisfechas con los resultados? -¿Está interesado y motivado el investigador? -¿Es competente el investigador?
Cómo se hace la formulación provisional del problema para evaluarlo según Yuni y Urbano?
Una vez que se han revisado los antecedentes y se ha decidido la perspectiva teórica general desde la cual se abordará el problema, comienza la tarea de su formalización para llegar a su redacción. El investigador tiene que redactar el problema provisoriamente y evaluarlo en función de los criterios que siguen. ¿Es factible y viable realizar una investigación para resolver el problema? ¿Hay disponibilidad de medios, recursos y tiempo? ¿Se podrá tener acceso a los datos? ¿Se conocen y dominan -por lo menos básicamente- los procedimientos metodológicos y las técnicas necesarias para abordar el tema elegido? La condición para que esta evaluación sea efectiva es que el investigador sea realista respecto a las posibilidades de resolver el problema. En esa tarea es fundamental el apoyo que puede brindar un investigador experimentado o el asesor que se elige para la dirección del trabajo cuando se trata de una tesis. Otra perspectiva para la evaluación del problema remite al valor teórico que éste pueda poseer para hacer avanzar el conocimiento. La pregunta que debe realizar el investigador es si el problema posee relevancia teórica o, en otras palabras, si es una pregunta que puede significar un aporte al conocimiento disponible .
Cómo se redacta la pregunta a investigar según Yuni y Urbano?
- Para los novatos en las tareas de investigación es conveniente redactar el problema utilizando la forma interrogativa. El problema se expresa mediante una oración interrogativa. Eso ayudará luego a analizar la coherencia y congruencia con los demás componentes del proceso metodológico. La pregunta debe ser redactada en forma clara y sin ambigüedades.
- Tiene que referir el tipo de unidades de observación, es decir aquellos sujetos, fenómenos, grupos, situaciones, acontecimientos o instituciones, en los que se estudiarán las propiedades que interesan al investigador.
- Tiene que ubicar a las unidades de observación en unas coordenadas espacio-temporales. Debe contextualizarse el interrogante en un tiempo y un espacio específicos, lo que denotará sus alcances.
No hay comentarios:
Publicar un comentario