jueves, 8 de septiembre de 2016

Según Yuni y Urbano, cómo se realiza la formulación de hipótesis?

Planteado el problema de investigación, revisada la literatura y contextualizado dicho problema desde un marco conceptual, el paso siguiente consiste en establecer guías precisas para resolver el problema de investigación. 
Las hipótesis se originan en el planteamiento del problema y se formulan luego de realizar la revisión bibliográfica. Las hipó- tesis en estado de prueba pueden o no ser verdaderas y pueden o no comprobarse en los hechos. 
posición tentativa acerca de la relación entre dos o más variables. Esa proposición se apoya en conocimientos organizados y sistematizados
 En la primera, la hipótesis es el punto de partida del conocimiento. Se trata de verificar si la realidad es más o menos coincidente con los postulados de la hipótesis, con lo que adquieren primacía los componentes conceptuales por sobre los empíricos. En la segunda, se da primacía a los datos empíricos y, a partir de ellos, se van generando descripciones e interpretaciones cada vez más amplias. 

Cuáles son las funciones de la hipótesis según Yuni y Urbano?

  • Son guías de la investigación: Formularlas ayuda a saber lo que se está tratando de buscar, de probar. Proporcionan orden y lógica al estudio. 
  •  Favorecen la descripción y explicación: mediante las hipó- tesis el investigador anticipa cuáles son los elementos constitutivos del fenómeno bajo estudio, lo que contribuye a describir sus atributos o variables a partir de los valores y cualidades que los mismos poseen. También las hipótesis pueden establecer cómo se relacionan esos atributos, tarea que favorece la explicación. Cada vez que una hipótesis en estado de prueba recibe evidencia empírica en su favor o en su contra, nos informa algo acerca del fenómeno. Si la evidencia es a su favor la información sobre los fenómenos se incrementa.Aún si la evidencia es en contra descubrimos algo acerca del fenómeno que no sabíamos antes, con lo cual se expande el conocimiento del objeto.
  •  Permiten la prueba de las teorías: Las hipótesis teóricas no se ponen a prueba directamente, sino a través de las consecuencias lógicas que se deducen de ella. Las hipótesis de trabajo son las que efectivamente se ponen a prueba, ya que ellas son las que admiten los casos particulares. Sin embargo, cuando se aporta evidencia a favor de una hipó- tesis se está fortaleciendo la base conceptual y la verdad de su proposición se vuelve más segura. 
  •  Ayudan a sugerir o generar teorías: Algunas hipótesis no están asociadas con teoría alguna, pero puede ocurrir que como resultado de la prueba de una hipótesis se construya una teoría o se sienten las bases de ella.

Cuáles son los tipos de hipótesis según Yuni y Urbano?

  • Las hipótesis inductivas se generan a partir de la observación de los fenómenos. Del análisis de casos particulares se van estableciendo generalizaciones y formulando proposiciones. El proceso comienza con la observación de casos, luego se elaboran hipó- tesis acerca de las regularidades que se detectan en los casos observados, y finalmente se relacionan diferentes proposiciones con lo que se configuran las teorías.
  • Las hipótesis deductivas surgen por un proceso inverso. El investigador parte de la teoría, de una premisa general considerada como verdadera, de la cual va a deducir consecuencias observacionales. La verdad de la premisa está avalada por la fortaleza de la teoría en la que se apoya. Estas hipótesis poseen valor porque sirven para comprobar como funcionan las teorías en la práctica. Van de lo general (el enunciado teórico de la hipótesis) a lo particular (los casos en los que se verificará la verdad del postulado teórico)
  • Hipótesis Descriptivas: se utilizan en los estudios descriptivos, aunque no en todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis. Pueden involucrar una o varias variables. Son afirmaciones acerca de las características del fenó- meno, que deben ser probadas pero que no explican los hechos bajo estudio. El análisis se sustenta en el cálculo de las medidas descriptivas, o en la utilización de técnicas de análisis del discurso. 
  • Hipótesis Correlacionales: son aquellas que establecen relaciones entre dos o más variables. Permiten determinar si dos o más variables están asociadas entre sí y su grado de asociación estadística. No permiten establecer la dirección causal de la relación entre las variables (cuál es la variable causal y cuál la variable efecto). Pueden existir diversas hipótesis que vinculen a varias variables entre sí. No establecen en forma directa la causación, sino que valoran el grado de relación de las variables. Dentro de esta clase suelen incluirse las hipótesis de diferencias de grupos. Si el investigador no tiene bases suficientes para presuponer a favor de qué grupo será la diferencia en ciertas variables observadas, formula una hipótesis simple. Cuando tiene la información empírica, establece la magnitud de las diferencias entre los grupos y verifica si en ambos las variables aparecen relacionadas. El análisis estadístico de este tipo de hipótesis se apoya en las medidas de la estadística descriptiva y en el análisis de correlaciones, del cual recibe su nombre. 
  • Hipótesis de Causalidad: este tipo de hipótesis no solo establecen relaciones entre las variables, sino la naturaleza causal de las mismas. Indican cuál de las variables puede ser considerada como causa, predictora o variable independiente, y cuál puede ser considerada efecto, variable dependiente u observada. La causalidad incluye los otros niveles: la descripción y correlación, a la vez que se apoya en ellos. Si no hay correlación entre las variables no tiene sentido plantear el estudio de la causalidad. Un rasgo propio de este tipo de hipótesis es que establecen una relación temporal entre los fenómenos. 
  • Hipótesis Nulas: expresan la negación de las relaciones supuestas entre las variables, expresadas en las hipótesis de investigación. Se utilizan en el procedimiento de refutación de las hipótesis y se basan en el test estadístico de la hipótesis nula y solamente en los estudios cuantitativos. 
  • Hipótesis Alternativas: Solo pueden formularse cuando hay necesidad de plantear otras explicaciones complementarias a la hipótesis original. Estas hipótesis generalmente ayudan a argumentar cuando la hipótesis que se ha puesto a prueba no tiene resultados concluyentes.

Cuáles son los requisitos formales de las hipótesis según Yuni y Urbano?

Las hipótesis deben ofrecer una respuesta probable al problema de investigación tal como se lo ha formulado en el interrogante. 
➫Los términos de la hipótesis deben ser compresibles, precisos y lo más concretos posible. Ello asegura la comprensión de lo que se quiere poner a prueba.
 ➫La relación propuesta entre varias variables de una hipótesis debe ser clara y verosímil. Un aspecto importante es que se analice si el sistema de hipótesis no posee contradicciones de diversa naturaleza. También, las hipótesis deben hallarse en conexión con las teorías precedentes, en las que basan sus supuestos.
 ➫Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser observables y medibles, o sea debe tener referentes en la realidad. Ello permite que pueda someterse a un proceso de comprobación. 
➫La hipótesis debe estar relacionada con técnicas disponibles para probarla.

cuáles son los componentes de las hipótesis en cuanto a predicción, condiciones iniciales y supuestos auxiliares según Yuni y Urbano?

La Predicción: establece el sentido que el investigador otorga a la relación entre las variables. ¿Qué predice la hipótesis?. Que en determinadas condiciones un fenómeno puede presentar ciertas características (descripción), o que cuando cambia el valor en una variable se producirá algún tipo de cambio en la/s otra/ s variable/s (explicación). La predicción es el elemento central de la hipótesis, en tanto es el que da carácter conjetural a la afirmación. La predicción se refiere a un hecho posible, que no se sabe si podrá observarse o no en el campo de la realidad. La predicción se deduce de la hipótesis teórica, o sea de la teoría general, es una afirmación de un hecho que se producirá en algún momento futuro, independiente de la posibilidad de observarlo. Una de las condiciones de la predicción es que tiene que ser formulada antes de la medición, la observación o el experimento.

Las condiciones iniciales: son los hechos que se dan en momentos y lugares determinados, que son pertinentes para derivar la predicción a partir de la hipótesis teórica. En otras palabras, las condiciones iniciales son aquellas situaciones bajo las cuales el contenido predictivo de la hipótesis puede alcanzarse. Si varían las condiciones iniciales la predicción que ya se conoce puede llegar a modificarse. Esas condiciones iniciales son las que permiten especificar las situaciones en las cuales los enunciados universales de la teoría son válidas para el análisis de casos particulares. Establecen que lo que predice la hipótesis vale para ciertos fenómenos en determinadas condiciones. Son importantes para determinar bajo qué condiciones puede ser considerado verdadero lo que postula la predicción. Las condiciones iniciales tienen que ver con las características o el estado que poseen los objetos estudiados en un momento dado. Una de sus características es que se sabe que se van a dar. Desde el punto de vista metodológico, serían un tipo de variables intervinientes.

Cómo se realiza la hipótesis en la investigación cualitativa según Yuni y Urbano?

Cuando el investigador cualitativo formula su problema de investigación y establece sus objetivos, puede adelantar posibles respuestas a su interrogante. Estas guiarán luego su trabajo de campo en las fases iniciales. A estas conjeturas se las denomina supuestos o anticipaciones de sentido y con ello se quiere significar que cuando el investigador se “sumerge” en la realidad lo hace orientado por una serie de categorías y esquemas mentales que direccionan sus procesos de observación. Esos esquemas anticipatorios pueden ser de distinta naturaleza y estar integrados por saberes teóricos previos (conocimiento de teorías que den cuenta del fenómeno que se va a estudiar), de saberes prácticos (adquiridos en situaciones de interacción cotidiana con los fenómenos), de reglas adquiridas en el proceso de interacción social, etc. Lo que debe quedar claro aquí es que estos supuestos son solamente orientadores -sobre todo en las fases iniciales del proceso de investigación- y que deben ser reformulados y a veces desechados a medida que se profundiza el conocimiento de la realidad. De ninguna manera debe pensarse que el proceso de investigación cualitativa se ajusta al contraste de los supuestos o anticipaciones de sentido del investigador. Antes bien debe entenderse que todo el proceso metodológico apunta a la resolución del problema de investigación, resolución que se basa en la comprensión de la especificidad del objeto, partiendo de los datos.

En la metodología cuantitativa la formulación de hipótesis es parte del momento inicial del proceso de investigación. Una vez que han sido establecidas no pueden ser modificadas, ya que debería variar también el proceso de comprobación. En las metodologías cualitativas, las hipótesis se van descubriendo, afinando y perfeccionando a medida que avanza el proceso de investigación. La formulación y reformulación de los supuestos iniciales va progresando a través del trabajo de campo para alcanzar una formulación más compleja en la fase final de la investigación.

Según Canales, p.109 Cuáles son los aspectos a considerar al momento de realizar una hipótesis?

  • Deben ser escritas en términos claros y sencillos. 
  • Las hipótesis deben ser específicas.
  • Las hipótesis deben formularse como observaciones evitando expresiones de valor o juicio. 
  • No deben comenzar con verbos ni exponerse en forma interrogativa. 
  • Las hipótesis deben ser congruentes con hechos confirmados. 

1 comentario: