jueves, 8 de septiembre de 2016

RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO
RAE


Título del texto
La lectura de la polifonía e intertextualidad en el texto científico
Nombres y Apellidos del Autor
Luz Eugenia Aguilar González / Gilberto Fregoso Peralta
Año de la publicación
28 de enero de 2013
Resumen del texto: Este trabajo evalúa la lectura de comprensión de la polifonía y de la intertextualidad de los textos científicos de estudiantes de posgrado, desde una perspectiva socio cognitiva.
Palabras Claves 
Comprensión de lectura, análisis del discurso, textos científicos, estudiantes de posgrado, México.
Problema que aborda el texto: La presente investigación se ubica en la perspectiva sociocognitiva, en la lingüística textual y en el análisis del discurso. Los sujetos de análisis son estudiantes de un posgrado en educación.


Objetivos del texto: El objetivo es encontrar las dificultades que tienen para leer textos científicos, específicamente en la identificación de la polifonía textual y la intertextualidad que constituye el discurso disciplinar de la educación.

Hipótesis planteada por el autor:   Se parte de la hipótesis de que en la medida en que los estudiantes de posgrado identifican la polifonía e intertextualidad en los textos científicos, mayor será su apropiación y construcción del conocimiento en su área. Este puenteo contribuye en la conformación conceptual de su perfil profesional en el campo educativo.

Tesis principal del autor:   La lectura de comprensión de la polifonía y de la intertextualidad de los textos científicos de estudiantes de posgrado, desde una perspectiva sociocognitiva.

Argumentos expuestos por el autor:  
Los textos a los que se enfrentan los estudiantes en educación están conformados por diversas voces académicas autorizadas: ideas del autor, datos empíricos y un estilo científico característico del área.

Conclusiones del texto: 
El género textual en educación no se ha desprendido del todo de la voz ajena. La voz propia de los sujetos es tenue, aunque esto va en concordancia con que, en el área educativa, especialmente en escritos dirigidos a profesores-investigadores, predominan los textos de divulgación sobre los científicos, lo que aumenta el debate sobre la investigación educativa realizada por educadores o para educadores.
Bibliografía citada por el autor:   Angulo, T. Á. (2001). Textos expositivo-explicativos y argumentativos, Barcelona: Octaedro.
 Bajtin, Mijail (2005). Problemas de la poética de Dostoievsky, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Barthes, Roland (1980). S/Z, Ciudad de México: Siglo xxi.
Berinstain, Helena (1996). Alusión, referencialidad, intertextualidad, Ciudad de México: unam. Carr, Wilfred (1996). Investigación educativa, Madrid: Labor
Imbernón, Francisco (2007). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Refl exión y experiencias de investigación educativa, Barcelona: Graó.
 Mendoza Filolla, Antonio (1994). Literatura comparada e intertextualidad, Madrid: La Muralla.


Nombre y apellidos de quien elaboró este RAE 

Habib Moises Ortiz Romanos
Fecha en que se elaboró este RAE
08/09/2016
Imagen (mapa conceptual) que resume e interconecta los principales conceptos encontrados en el texto:




Comentarios finales: El análisis realizado en esta investigación permitió dilucidar dos niveles discursivos en los que se produce el significado: el de lectura del género que funciona sobre los andamiajes que realizan los sujetos para significar el mensaje, y el textual, en el cual operan los elementos sintácticos, léxicos y nomenclaturas que se articulan dentro del texto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario