- ¿Qué son para Canales, Alvarado las variables?
La variable es una cualidad, propiedad o característica de las personas o cosas en estudio que puede ser enumerada o medida cuantitativamente y que varía de un sujeto a otro. Las variables son los elementos principales o básicos a estudiar en el marco teórico del problema. La cualidad, propiedad o característica se considera una variable cuando presenta diferentes valores entre sujetos. El valor no solo como asignación numérica; sino también como categoría.
- ¿Cuáles son sus dimensiones?
Independiente
Dependientes: Condicionada por la primera
- ¿Qué son los conceptos, las operaciones de acuerdo con Goode y Hatt citados en Canales?
Según Canales, el concepto representa abstracciones o construcciones lógicas que explican un hecho o fenómeno. Un conjunto de conceptos forman un sistema conceptual. El sistema conceptual es la base de las ciencias.
- ¿Cómo se clasifican las variables según Tamayo y Tamayo?
Variables Independientes: factores que constituyen la causa, siendo que previamente han demostrado ser factores de riesgo del problema que se estudia en el nivel investigativo relacional.
En los estudios observacionales se plantea solo una variable independiente como estrategia para demostrar la relación de causalidad.
Variables Dependientes: representa la variable de estudio. Mide o describe el problema que se está estudiando, para su existencia o desenvolvimiento depende de otra u otras variables independientes, pero su variabilidad está condicionada no solamente por la variable independiente, sino por el resto de las variables intervinientes (variables confusión, intermedias y control). Es la más importante del sistema porque determina la línea de investigación.
Variables Confusión: es propio del estudio observacional. Su aparición puede Intensificar o antagonizar la relación aparente entre el problema y la posible causa, es decir, entre la variable independiente y la variable dependiente. Su influencia se percibe tanto en la dependiente como en la independiente. El control que se realiza en este caso es el análisis estadístico estratificado
Variables Intermedias: aparece de manera inesperada, por lo tanto es metodológicamente incontrolable entre el factor causal y el efecto, su naturaleza es aleatoria. Es imposible conocer su distribución antes de ejecutar su recolección de datos, en los estudios observacionales se neutraliza su participación mediante el análisis multivariado y en los estudios experimentales mediante el análisis de la covarianza. En la mayoría de los casos la variable suele ser numérica.
Variables de Control: posee fuerte influencia sobre la variable dependiente y ningún efecto reconocido sobre la variable independiente. Se le identifica en el momento de la planeación. En los estudios observacionales su control se realiza mediante los criterios de elegibilidad; es decir criterios de inclusión y criterios de exclusión. En los estudios experimentales el control se realiza mediante la construcción de bloques, es decir se le integra al análisis estadístico, pero en ningún caso se busca su interacción con la variable manipulada o variable independiente y aunque tiene influencia sobre la variable dependiente no se estudia como factor causal
Estas tres últimas variables se conocen como variables intervinientes, porque son aquellas que afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.
Variables y relaciones
Surge la necesidad de relacionar las variables cuando se está frente al nivel investigativo explicativo debido a que existen dos o más variables, o sea multivariables.
La investigación científica gira alrededor de las variables, porque su finalidad es descubrir la existencia y magnitud de las mismas así como también demostrar las relaciones que las unen. Después de haber establecido una descripción clara y científica del objeto de la investigación, el investigador procede a explicar dicho objeto , cuya explicación consta de dos elementos uno que explica (variable independiente ) y otro elemento que es explicado (variable dependiente ).
- ¿Qué es una variable continua para Tamayo y Tamayo?
Se presenta cuando el fenómeno a medir puede tomar valores cuantitativamente distintos.
- ¿Cuáles son los tipos según Tamayo y Tamayo? De un ejemplo de cada una.
- Variable continua: Se presenta cuando el fenómeno a medir puede tomar valores cuantitativa mente distintos.
- Variables discretas: Aquellas que establecen categorías en términos con cuantitativos entre varios elementos o individuos.
- Variables individuales: Caracteriza a individuos determinados y puede ser: Absoluta, Relacionales, Comparativas y Contextuales.
- Variables colectivas: Distinguen a un grupo o colectivo determinado y pueden ser: Analíticas, Estructurales y Globales.
- Variable antecedente: Se supone como antecedente de otra,
- Variable independiente: Antecede a una variable dependiente, se presenta como causa y conducción de la variable dependiente. Condiciones manipuladas por el investigador.
- Variable dependiente: Es el efecto producido por la variable que se considera independiente, la cual es manejada por el investigador.
- Variable interviniente o alterna: Aparece interponiéndose entre la variable independiente y dependiente. Interviene en forma notoria.
- Variables extrañas: Es cuando existe una variable independiente no relacionada con el propósito del estudio, pero puede presentar efectos sobre la variable dependiente.
- ¿Cuáles son las escalas de medición según Suárez Ruíz?
Las variables que conforman una hipótesis deben ser susceptibles de medida, es decir, debe ser posible la construcción de una escala de medida. Una escala es el conjunto de valores que puede tomar una variable en diferentes contextos, situaciones, fenómenos, poblaciones que en estadística se llaman individuos; cuando existe una escala los posibles valores de la variable han sido previstos y al observar la manifestación de ésta en la realidad pueda determinarse qué valor toma en cada uno de ellos: esa es la medida de la variable para ese individuo.
- ¿Qué es una definición conceptual y una operacional para Suárez?
La definición conceptual tiene carácter teórico y delimita la variable dentro del saber específico en el que se inscribe, cuáles son sus características o cuáles son sus clases. De acuerdo con esta definición se hace la lectura de la investigación y se interpreta la información de modo que quien recurra al conocimiento alcanzado en el estudio pueda extenderlo a otros campos conservando el referente teórico, o extender el referente teórico para validar la hipótesis en él.
La definición operacional de una variable la describe en relación con la unidad de comparación que requiere para su medición y la clase de variable que es, de modo que se pueda generar una escala y un instrumento de recolección de información sobre ella.
- ¿Cómo se determinan las variables para Suárez Ruiz?
La determinación de las variables de una investigación es especialmente importante porque las variables intervinientes podrían sesgar los resultados encontrados si no se tienen en cuenta, o en caso contrario, mejorar la interpretación de la información obtenida. Su delimitación puede orientarse si se tienen en cuenta las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las variables relevantes? Factores que tienen que considerarse porque son parte de la hipótesis o porque incidirían significativamente en el desarrollo de la investigación.
2. ¿Cuáles son los factores determinados? Variables que son influidas o condicionadas por otros, es decir que podrían ser dependientes de otras variables.
3. ¿Qué variables relevantes están relacionadas entre sí y cómo? Constituirían leyes susceptibles de validar.
4. ¿Cómo se relacionan las variables para generar el funcionamiento de un mecanismo o situación? Corresponderían relaciones de carácter operacional o mecanismos de acción susceptible de validar.
5. ¿De dónde o de qué proceden las variables? Pueden tener un origen físico o lógico cuyo conocimiento permitiría profundizar en las posibles relaciones entre dichas variables y proponer otras hipótesis no previstas.
6. ¿En qué se transforman? (Predicción).Establece si los valores de las variables cambiarían al cambiar de contexto de investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario