MODELO Y DISEÑO INVESTIGATIVO
Pasos o etapas a seguir:
DISEÑO: Estructura real de los pasos o etapas que sevan a seguir en la investigación. Es la forma deresolver los problemas más prácticos de la veri-ficación y la prueba.Se apoya en un modelo y se elabora a partir dela realidad.Maio Tamayo . (1987). Proceso de la Investigacion Cientifica. Mexico: Limusa
TIPOS DE DISEÑOExisten dos tipos de diseño: Diseños bibliográficos Diseños de campoMaio Tamayo . (1987). Proceso de la Investigacion Cientifica. Mexico: Limusa
DISEÑO BIBLIOGRAFICO
Cuando se utilizan datos secundarios, es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan, y por lo cual decimos que es un diseño bibliográfico.La designación bibliográfica hace relación con bibliografía: toda unidad pro-cesada en una biblioteca.Conviene ante este diseño constatar la confiabilidad de los datos, y es labor del investigador asegurarse de que los datos que maneja mediante fuentes bibliográficas sean garantía para su diseño.Maio Tamayo . (1987). Proceso de la Investigacion Cientifica. Mexico: Limusa
DISEÑOS DE CAMPO
Cuando los datos se recogen directamente de la realidad,por lo cual los denominamos primarios; su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas. Conviene anotar que no toda información puede alcanzarse por esta vía, ya sea por limitaciones especiales o de tiempo, problemas de escasez o de orden ético.En cuanto a los diseños de campo, es mucho lo que se ha avanzado, y podemos presentar varios grupos de diseños de este tipo; si bien decimos que cada diseño es único, participa de características comunes, especialmente en su manejo metodológico.Maio Tamayo . (1987). Proceso de la Investigacion Cientifica. Mexico: Limusa
TIPOS DE DISEÑO DE CAMPO
- Diseño de encuesta: Exclusivo de las ciencias sociales. Parte de la premisa de que si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor es preguntarlo directamente a ellas. Es importante en este diseño determinar la validez del muestreo.
- Diseño estadístico: Efectúa mediciones para determinar los valores de una variable o de un grupo de variables. Consiste en el estudio cuantitativo o evaluación numérica de hechos colectivos.
- Diseño de casos: Estudio exclusivo de uno o muy pocos objetos e investigación, lo cual permite conocer en forma amplia y detallada los mismos. Consiste, por tanto, en estudiar cualquier unidad de un sistema, para estar en condiciones de conocer algunos problemas generales del mismo.
- Diseño experimental. Cuando a través de un experimento se pretende llegar a la causa de un fenómeno. Su esencia es la de someter el objeto de estudio a la influencia de ciertas variables en condiciones controladas y conocidas por el investigador.
- Diseño cuasi experimental. Cuando estudia las relaciones causa-efectos, pero no en condiciones de control de las variables que maneja el investigador en una situación experimental.
- Diseño ex post facto: Cuando el experimento se realiza después de los hechos y el investigador no controla ni regula las condiciones de la prueba. Se toman como experimentales situaciones reales y se trabaja sobre ellas como si estuviera bajo nuestro control.
- Diseño cualitativo: Es un diseño flexible a partir de información cualitativa, que no implica un manejo estadístico riguroso, ya que su estructura se orienta más al proceso que a la obtención de resultados.
RECOLECCIÓN DE DATOS Se refiere a la necesidad de identificar métodos e instrumentos para recolectar la información que se necesita, como encuestas, observaciones, entrevistas, formularios y otros.Canales Alvarado y Pineda. (1986). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. Washington: Panamericana.
IMPORTANCIA DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIONComo parte del diseño metodológico es necesario determinar y plantear los métodos y las técnicas de recolección de datos, así como el tipo de instrumento que se utilizará, para lo que deberán tomarse en cuenta todas las etapas anteriores, especialmente el enfoque, los objetivos, las variables y el diseño de la investigación. A este momento deberá dársele la importancia debida, pues la elaboración de un "buen" instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo ésta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados logrados.Canales Alvarado y Pineda. (1986). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. Washington: Panamericana
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO
Evaluar la validez de esos instrumentos. Debe determinarse si esos instrumentos permiten observar y registrar los fenómenos que son objeto de la investigación; la cuestión clave es si los instrumentos miden lo que se quiere medir.Puede suceder que ya existan técnicas e instrumentos de obtención de información, pero que no se tenga certeza acerca de su utilidad en cierto contexto o que por haberse construido para el estudio de otras poblaciones, haya ciertas dudas acerca de su validez. En ese caso el investigador tiene que validar la técnica y los instrumentos para asegurarse que los datos que se obtengan de su uso son válidos y confiables.Jose Yuni, Claudio Urbano. (Edicion 2014). Técnicas para Investigar. Argentina : Brujas.
LA FIABILIDAD O CONSISTENCIA La fiabilidad (o confiabilidad) o consistencia se predica de los procedimientos seguidos en la recolección de datos y se la define usualmente como la estabilidad, es decir el grado en que las respuestas o el registro de observaciones son independientes de las circunstancias accidentales de la investigación. Esta cualidad hace referencia a la posibilidad de replicar los estudios, es decir que otros investigadores siguiendo los mismos procedimientos en contextos iguales o similares, deberían observar más o menos los mismos resultados utilizando los mismos instrumentos.La fiabilidad y la validez son cualidades esenciales que han de tener todas las pruebas o instrumentos de recolección de datos. Si el instrumento reúne estos requisitos hay cierta garantía de los resultados obtenidos en el estudio y por lo tanto sus conclusionespueden ser creíbles.Jose Yuni, Claudio Urbano. (Edicion 2014). Técnicas para Investigar. Argentina : Brujas.
PAUTAS PARA MEJORAR LA VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN➫ Cualquiera sea la tradición metodológica, el requisito básico es que el investigador tenga un manejo claro y preciso del significado teórico de los conceptos relativos a las variables y categorías incluidas en su estudio.➫ En la tradición cuantitativa, la validez de los instrumentos se basa en la calidad del proceso de operacionalización de las variables. En la tradición cualitativa, la validez se va construyendo a través de sucesivas aproximaciones al objeto en estudio.➫ Realizar estudios piloto y pruebas de los instrumentos en condiciones y situaciones similares a las que se realizará la aplicación definitiva del instrumento.➫ Someter los instrumentos y procedimientos a análisis y discusión con otros expertos.➫ Verificar la calidad de la información que se genera mediante la aplicación de los instrumentos y su pertinencia en relación a las variables estudiadas.Jose Yuni, Claudio Urbano. (Edicion 2014). Técnicas para Investigar. Argentina : Brujas
PAUTAS PARA MEJORAR LA CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN➫ Brindar instrucciones claras acerca de los procedimientos de observación y registro de la información. Es decir, se estandariza el proceso de registro.➫ Tratar que la utilización de los instrumentos se realice en condiciones materiales y contextuales similares. Ello permite la comparabilidad.➫ Atender a los procedimientos señalados por cada técnica para reducir los errores de medición (evitar la ambigüedad, utilizar lenguaje claro, atender a los aspectos formales de diseño y almacenamiento de información, etc.).➫ Realizar siempre una prueba piloto de los instrumentos. En el caso que se utilicen aparatos mecánicos, verificar la precisión de su medida y la adecuada calibración.➫ Respetando la particularidad de cada técnica se sugiere la evaluación repetida de la misma variable. Por ejemplo, en un cuestionario incluir más de una pregunta sobre el tema en estudio. En una medición de laboratorio se deben obtener varias medidas de la mismamuestra o caso analizado.Jose Yuni, Claudio Urbano. (Edicion 2014). Técnicas para Investigar. Argentina : Brujas
REQUISITOS DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN hay dos requisitos que por su relevancia son fundamentales, ya que si los instrumentos no los llenan, los datos tendrán limitaciones importantes. Estas cualidades son: confíabilidad y validez.El término confiabilidad se refiere a la capacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que correspondan a la realidad que se pretende conocer, o sea, la exactitud de la medición, así como a la consistencia o estabilidad de la medición en diferentes momentos.La validez es otra característica importante que deben poseer los instrumentos de medición, entendida como el grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir. Un ejemplo: cuando una prueba para evaluación del aprendizaje mide el grado en que han sido alcanzados los objetivos educacionales establecidos previamente, esta prueba es válida.Canales Alvarado y Pineda. (1986). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. Washington: Panamericana
FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONFIABILIDAD DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIONEs importante considerar algunos factores que pueden afectar la confiabilidad:• Improvisación en la elaboración de instrumentos.• Instrumentos inadecuados para las personas a quienes se aplican por la forma de preguntar, por la extensión o por la complejidad del tema.• Las condiciones externas en las que se aplica el instrumento que puedan alterar los resultados.• Instrumentos incompletos.• Preguntas poco claras, ambiguas, imprecisas.• Preguntas con opciones de selección incompletas o superpuestas en contenido.Pedro Suarez. (2001). Metodologia de la Investigacion. Bogota: U Pedagogica de Colombia
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓNEn una investigación se puede elegir un instrumento ya desarrollado y disponible, o se puede construir uno mediante los siguientes pasos:• Revisar el cuadro de variables.• Elegir el tipo de instrumento adecuado al estudio; si existe debe ajustarse al contexto y calcular su confiabilidad y validez para esa investigación.• Elaborar los ítemes de acuerdo con los indicadores.• Decidir la escala de medición pertinente a la variable y a la muestra.• Indicar la manera como se van a codificar los datos y evaluar la posibilidad de dicha codificación así como su pertinencia para aprovechar al máximo la información. (Codificar significa asignarles un valor que los represente).• Someter a revisión de expertos la prueba.• Aplicar la prueba piloto del instrumento de recolección de información para verificar que es comprensible y que la información que arroja si corresponde a la definición operacionaly conceptual de las variables implicadas.• Ajustar y mejorar el instrumento según los resultados de la prueba piloto.• Si es necesario, volver a someter el instrumento a validación y aplicar la prueba piloto.Pedro Suarez. (2001). Metodologia de la Investigacion. Bogota: U Pedagogica de Colombia
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN (CANALES, ALVARADO...)Pasol: Determinar la información que se debe recolectar. Un punto de partida importante para la elaboración de los instrumentos es el análisis de los objetivos, de las hipótesis y de las variables del estudio, pues son estos aspectos los que determinan la información que se necesita y el tipo de instrumento que se requiere.Paso 2: Decidir sobre el tipo de fuente donde se obtendrá la información. En este momento es necesario establecer si la fuente de información requerida es primaria o secundaria.Paso 3: Decidir cuál será la unidad a la que se aplicará el instrumento. Una vez determinada la fuente, es necesario especificar quiénes brindarán la información o de donde se obtendrá la misma. En los estudios donde solo existe una unidad de observación (aquella en que se medirán las variables o la que brindará la información), este paso no constituye problema alguno. Sin embargo, hay casos en los que pueden haber varios informantes o varias unidades de observación. Es ahí donde es útil determinar para cada variable su respectiva fuente de información.Paso 4: Considerar las características importantes de la unidad de observación o sujeto con relación al instrumento. Antes de iniciar la elaboración del instrumento es indispensable precisar las características del grupo de individuos al cual será aplicado. Esto se hace con el fin de tomar en consideración en el instrumento aspectos condicionantes de la fuente de información, tales como nivel educativo, cultura, accesibilidad, aceptación del estudio, entreotros.Paso 5: Determinar el tipo de instrumento más indicado según los pasos anteriores. En este momento ya el investigador tiene mejor capacidad para determinar el método, la técnica y el tipo de instrumento que se necesita.Paso 6: Elaborar las preguntas o ítems. Partiendo de la información que se necesita según el paso número 1, y tomando en consideración todo lo analizado y definido en los pasos siguientes, se puede proceder a elaborar los ítems o las preguntas correspondientes.Canales Alvarado y Pineda. (1986). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Washington: Panamericana
PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓNAutorización: Es importante prever qué permisos o autorizaciones son necesarias previo a la recolección de datos.Tiempo: Un aspecto relevante en la planificación de un estudio es la especificación delperíodo global que durará la investigación, en particular el referente a la recolección de datos.Recursos: Considerando que al revisar una propuesta de investigación es necesario saber qué recursos y facilidades se encuentran disponibles para realizar el estudio, así como qué recursos humanos, económicos y físicos se requieren, esta sección de los procedimientos debe ser bien pensada, especialmente cuando se está elaborando una propuesta para obtener apoyo financiero.Proceso: Dependiendo de la complejidad del estudio, la recolección de datos englobavarias etapas que conviene especificar, para los fines de validez y confiabilidad de la investigación.Capacitación: Se estima que aun para estudios de menor complejidad debe analizarse detenidamente el proceso de selección y capacitación de las personas que participarán en diferentes aspectos de la recolección, especificando quién llevará a cabo la preparación, en qué periodo, temas que deben ser abordados (propósito y objetivos del estudio, selección de la muestra, instrumentos y procedimientos para la recolección de datos, entre otros), y metodología de enseñanza, la cual debe incluir actividades de campo.Supervisión y coordinación: Con el propósito de asegurar el cumplimiento del plan de recolección de datos y para garantizar la validez y confiabilidad del estudio, es conveniente determinar las actividades que se realizarán para supervisar y coordinar el proceso de recolección de datos.Canales Alvarado y Pineda. (1986). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Washington: Panamericana
MODELO: Estructura teórica del proceso investigador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario