jueves, 8 de septiembre de 2016

¿Qué es el marco teórico de una investigación según Canales, Alvarado y Pineda?
El marco teórico es la descripción, explicación y análisis en un plano teórico, del problema general que trata la investigación. 19 El marco teórico amplía la descripción y análisis del problema de estudio, orienta hacia la organización de datos o hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes. Integra la teoría con la investigación. 

¿Cuál es el objetivo del marco teórico según Canales, Alvarado y Pineda?
El objetivo del marco teórico es ubicar el problema y el resultado de sus análisis dentro del conjunto de conocimientos existentes y orientar en general todo el proceso de la investigación. El marco teórico ayuda a precisar y organizar los elementos contenidos en la descripción del problema de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas. 

¿Cuáles son los enfoques del marco teórico según Canales, Alvarado y Pineda?
 -Revisión de la literatura
 -Marco general del estudio
 -Fundamentación teórica

¿Cuáles son los elementos del marco teórico según Canales, Alvarado y Pineda?
Conocimientos sobre el tema:
-Teorías sobre el tema
-Antecedentes sobre el problema
-Datos estadísticos.
Las cuales están divididos en variables e hipótesis.

¿Cuál es la razón del marco teórico para Suárez Ruiz?
El objeto del marco teórico es localizar el tema y el problema de la investigación dentro de un conjunto de conocimientos existentes y orientar todo el proceso de investigación, dado que ésta tiene como finalidad ampliar con mayor o menor extensión o profundidad una parte de un campo específico del saber, sea éste aplicado o teórico; dicha ampliación puede ser porque se encuentra un conocimiento nuevo o porque se valida o se rechaza éste en un contexto específico o porque se desarrolla un nuevo método o se descubre un nuevo problema o se plantean nuevas preguntas. Todas éstas son formas de ampliar el conocimiento en tanto abren espacios de reflexión, de nuevas investigaciones o nuevas formas de proceder; y en ocasiones, en investigaciones muy relevantes en un campo del saber, pueden dar origen a un nuevo paradigma.

¿Cuáles son las características del marco teórico para Suárez Ruiz?
El marco teórico se caracteriza por:
• Constituir un referente para ampliar la descripción teórica del problema.
• Orientar la organización de relaciones entre las variables e integrar la teoría con la investigación.
• Ser la base del planteamiento de la hipótesis y ubicar el problema y los resultados en un conjunto de conocimientos existentes.
• Permitir la organización de los elementos que delimitan el problema para manejarlo y transformarlo en acciones investigativas.

¿Cuáles son las fases para la elaboración del marco teórico según Suárez Ruiz y/o Canales, Alvarado y Pineda?
Según Suarez Ruiz la elaboración del marco teórico comienza con una revisión más o menos exhaustiva de la literatura que existe sobre el tema, sea en fuentes primarias o secundarias; con base en esta revisión se seleccionan las fuentes pertinentes, necesarias y suficientes para soportar la hipótesis y la solución del problema de investigación; después se realiza la consulta propiamente dicha y se extrae la información correspondiente; y finalmente, se elabora un índice o una estructura del marco para concluir con un texto completo que constituye el marco teórico.
Por lo tanto, elaborar el marco teórico requiere cuatro momentos:
• Indagar sobre otros estudios previos sobre el tema.
• Ubicar el problema en las teorías y enfoques existentes compatibles con la investigación por medio de la revisión de literatura.
• Extraer lo relevante y relacionado con el estudio para hacer una síntesis conceptual sobre el tema y determinar los aspectos que se van a estudiar. (Variables y relaciones).
• Estructurar el marco teórico para lo cual debe identificar los elementos, seleccionar variables, relacionar las variables y formar hipótesis, esquematizar las relaciones entre las variables y elaborar el texto del marco.

¿Cuáles son los tipos de fuentes para la construcción del marco teórico? Yuni y Urbano
Fuente primaria:Libros, artículos, monografías, tesis, documentos, trabajos de investigación presentados en conferencias, congresos y seminarios.
Fuente secundarias:Resúmenes y listados de referencias publicados en un área específica de conocimiento.
Otras fuentes: Documentos, títulos de revistas, simposios, boletines, conferencias.



¿Cuáles son los tipos de obras o productos de comunicación científica según Yuni y Urbano?

 -Libros: son un recurso importante ya que profundizan un tema particular y, por lo tanto, suelen brindarnos una visión exhaustiva del fenómeno bajo estudio. La limitación que suelen tener es la desactualización de alguna información, ya que el tiempo de elaboración de un libro suele ser extenso. En el caso de las reediciones este problema se acentúa, pese a que muchas veces se agregan nuevos capítulos o se corrigen otros. Generalmente los libros son fuentes individuales.

- Artículos científicos: es el formato de comunicación de resultados más utilizado y de mayor uso en el intercambio científico. Permiten acceder a los debates actuales en el campo de conocimiento. Poseen un riguroso control de validez y relevancia antes de su publicación, por lo que la información que ofrecen es segura. En tanto comunican resultados, sus hallazgos generalmente son consistentes y deben ser tomados en consideración. Dado el límite de su extensión, generalmente un artículo informa resultados particulares de un proceso más amplio de investigación. Ello posibilita encontrar otros artículos de los mismos autores, con lo que se amplía rápidamente la cantidad de referencias a revisar. Una de las dificultades para los investigadores novatos puede ser el acceso a las copias del artículo y otra, el predominio del uso del idioma inglés en las publicaciones de mayor relevancia. La periodicidad de la revista y la valoración de la calidad son dos aspectos a tener en cuenta en la evaluación de la confianza que se puede tener en los resultados informados. 

- Actas de congresos: son una fuente de mucho interés ya que permiten acceder a debates e investigaciones en curso. Este tipo de fuentes revela el aspecto más dinámico de la producción de conocimientos. Sin embargo, hay que ser más cuidadoso en su utilización ya que los mecanismos y criterios de control científico de los congresos es más flexible que el de las revistas especializadas. Los metodólogos indican que muchas veces en las ponencias o exposiciones se presentan datos brutos, o se describen situaciones experimentales sin que se hayan completado los estudios; o se exponen resultados provisorios o preliminares que aun deben ser pulidos. La principal debilidad de las exposiciones en los Congresos es el carácter controversial o polémico que tiene la exposición de los resultados. Ello hace que los investigadores prioricen este aspecto, ya que los fines de los encuentros científicos es el intercambio de ideas. 

-Tesis: son una fuente importante ya que exponen los resultados de una investigación original. Deben superar varios procesos de evaluación, por lo que sus resultados son confiables. La principal dificultad es el acceso a los textos, ya que para preservar el derecho de autor quedan en las bibliotecas, en las que sólo pueden consultarse en sala. Si el autor no publica los resultados o los comunica en un evento científico, el conocimiento elaborado en la tesis queda subutilizado por el resto de la comunidad científica. En la actualidad existen algunas bases de datos que compilan los resúmenes de las tesis y disertaciones doctorales, generalmente en páginas web de universidades o de organizaciones de gestión académica.

¿Cuáles son las estrategias de búsqueda de información? Yuni y Urbano
 Todos los sistemas informatizados de almacenamiento y búsqueda de información operan a partir de lo que se denominan descriptores. Un descriptor es una palabra clave que se utiliza para clasificar la información y, por lo tanto, es un recurso importante cuando se plantea una búsqueda amplia. La búsqueda por palabra clave es también importante en la consulta en bibliotecas y centros de documentación. Generalmente, las disciplinas poseen una especie de glosario que contiene los conceptos claves del área, con sus acepciones específicas. Se llaman tesauro o tesoro de términos. El conocimiento del tesauro acorta los intentos de ensayo en la búsqueda a través de descriptores.
También los sitios y páginas de Internet especializados ofrecen enlaces con otras fuentes de información, lo cual facilita la búsqueda.
Una estrategia básica de búsqueda, aplicable a diferentes situaciones, es lo que llamamos “la técnica bola de nieve”. Cuando utilizamos esta técnica para la búsqueda de artículos originales, conviene prestar atención a la sección de bibliografía. 
Respecto a las estrategias que deben seguirse para hacer más eficiente la revisión de antecedentes, conviene prestar más atención a los aspectos metodológicos y a los datos que se presentan en los artículos. Para que esta tarea ayude a delimitar el problema de investigación, es necesario leer con la actitud y predisposición de encontrar nuevas ideas e indicaciones; y con espíritu crítico. Frente al exceso de información es importante familiarizarse y acotar la lectura a algunas publicaciones que contengan investigaciones pertinentes al campo de interés.

¿Cuáles son las estrategias para el ordenamiento de la información según Yuni y Urbano?
Una estrategia a seguir es el registro de información básica de las fuentes consultadas. Los autores indicaron tradicionalmente la confección de fichas bibliográficas. En la actualidad se utiliza cada vez más la confección de planillas en las que se vuelca información de utilidad para otras instancias del trabajo. Los artículos de las revistas de mayor prestigio, suelen incluir un cuadro-síntesis de los materiales revisados. Para organizar los materiales que se recolectan en la revisión de antecedentes se sugiere volcar en una planilla, una síntesis de información que aparece en el siguiente cuadro, al que recomendamos elaborar en forma horizontal, es decir colocando cada criterio que aparece en la columna en una misma fila y volcando la información de cada texto seleccionado.

¿Cuáles son las estrategias para el análisis de la información?Yuni y Urbano
Luego de trasladar la información a la planilla de síntesis, el investigador debe analizarla. El procedimiento más importante es la comparación de los diferentes materiales y su interpretación en función de algunos criterios en base a los que se redacta la sección de antecedentes del problema. La utilización del criterio histórico permite evaluar la evolución, complejización y alcance de la investigación sobre el tema específico que se está considerando. De mayor utilidad es la interpretación a partir de criterios teórico-metodológicos. Se interpreta el material relevado según los modelos teóricos y las perspectivas paradigmáticas sobre las que se apoyó cada uno de los trabajos, indicando las características metodológicas y los hallazgos más relevantes de cada uno de ellos. Se evalúa críticamente cuáles son los aspectos que cada modelo no ha podido resolver satisfactoriamente, y cuáles son las líneas de trabajo que se abren a partir de ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario