jueves, 29 de septiembre de 2016

MODELO Y DISEÑO INVESTIGATIVO

Pasos o etapas a seguir:

DISEÑO: Estructura real de los pasos o etapas que sevan a seguir en la investigación. Es la forma deresolver los problemas más prácticos de la veri-ficación y la prueba.Se apoya en un modelo y se elabora a partir dela realidad.Maio Tamayo . (1987). Proceso de la Investigacion Cientifica. Mexico: Limusa

TIPOS DE DISEÑOExisten dos tipos de diseño: Diseños bibliográficos                                              Diseños de campoMaio Tamayo . (1987). Proceso de la Investigacion Cientifica. Mexico: Limusa

DISEÑO BIBLIOGRAFICO
Cuando se utilizan datos secundarios, es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan, y por lo cual decimos que es un diseño bibliográfico.La designación bibliográfica hace relación con bibliografía: toda unidad pro-cesada en una biblioteca.Conviene ante este diseño constatar la confiabilidad de los datos, y es labor del investigador asegurarse de que los datos que maneja mediante fuentes bibliográficas sean garantía para su diseño.Maio Tamayo . (1987). Proceso de la Investigacion Cientifica. Mexico: Limusa

DISEÑOS DE CAMPO 
Cuando los datos se recogen directamente de la realidad,por lo cual los denominamos primarios; su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas. Conviene anotar que no toda información puede alcanzarse por esta vía, ya sea por limitaciones especiales o de tiempo, problemas de escasez o de orden ético.En cuanto a los diseños de campo, es mucho lo que se ha avanzado, y podemos presentar varios grupos de diseños de este tipo; si bien decimos que cada diseño es único, participa de características comunes, especialmente en su manejo metodológico.Maio Tamayo . (1987). Proceso de la Investigacion Cientifica. Mexico: Limusa

TIPOS DE DISEÑO DE CAMPO
  • Diseño de encuesta: Exclusivo de las ciencias sociales. Parte de la premisa de que si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor es preguntarlo directamente a ellas. Es importante en este diseño determinar la validez del muestreo.
  • Diseño estadístico: Efectúa mediciones para determinar los valores de una variable o de un grupo de variables. Consiste en el estudio cuantitativo o evaluación numérica de hechos colectivos.
  • Diseño de casos: Estudio exclusivo de uno o muy pocos objetos e investigación, lo cual permite conocer en forma amplia y detallada los mismos. Consiste, por tanto, en estudiar cualquier unidad de un sistema, para estar en condiciones de conocer algunos problemas generales del mismo.
  • Diseño experimental. Cuando a través de un experimento se pretende llegar a la causa de un fenómeno. Su esencia es la de someter el objeto de estudio a la influencia de ciertas variables en condiciones controladas y conocidas por el investigador.
  • Diseño cuasi experimental. Cuando estudia las relaciones causa-efectos, pero no en condiciones de control de las variables que maneja el investigador en una situación experimental.
  • Diseño ex post facto: Cuando el experimento se realiza después de los hechos y el investigador no controla ni regula las condiciones de la prueba. Se toman como experimentales situaciones reales y se trabaja sobre ellas como si estuviera bajo nuestro control.
  • Diseño cualitativo: Es un diseño flexible a partir de información cualitativa, que no implica un manejo estadístico riguroso, ya que su estructura se orienta más al proceso que a la obtención de resultados.
Maio Tamayo . (1987). Proceso de la Investigacion Cientifica. Mexico: Limusa

RECOLECCIÓN DE DATOS Se refiere a la necesidad de identificar métodos e instrumentos para recolectar la información que se necesita, como encuestas, observaciones, entrevistas, formularios y otros.Canales Alvarado y Pineda. (1986). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. Washington: Panamericana.

IMPORTANCIA DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIONComo parte del diseño metodológico es necesario determinar y plantear los métodos y las técnicas de recolección de datos, así como el tipo de instrumento que se utilizará, para lo que deberán tomarse en cuenta todas las etapas anteriores, especialmente el enfoque, los objetivos, las variables y el diseño de la investigación. A este momento deberá dársele la importancia debida, pues la elaboración de un "buen" instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo ésta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados logrados.Canales Alvarado y Pineda. (1986). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. Washington: Panamericana

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO 
Evaluar la validez de esos instrumentos. Debe determinarse si esos instrumentos permiten observar y registrar los fenómenos que son objeto de la investigación; la cuestión clave es si los instrumentos miden lo que se quiere medir.Puede suceder que ya existan técnicas e instrumentos de obtención de información, pero que no se tenga certeza acerca de su utilidad en cierto contexto o que por haberse construido para el estudio de otras poblaciones, haya ciertas dudas acerca de su validez. En ese caso el investigador tiene que validar la técnica y los instrumentos para asegurarse que los datos que se obtengan de su uso son válidos y confiables.Jose Yuni, Claudio Urbano. (Edicion 2014). Técnicas para Investigar. Argentina : Brujas.

LA FIABILIDAD O CONSISTENCIA La fiabilidad (o confiabilidad) o consistencia se predica de los procedimientos seguidos en la recolección de datos y se la define usualmente como la estabilidad, es decir el grado en que las respuestas o el registro de observaciones son independientes de las circunstancias accidentales de la investigación. Esta cualidad hace referencia a la posibilidad de replicar los estudios, es decir que otros investigadores siguiendo los mismos procedimientos en contextos iguales o similares, deberían observar más o menos los mismos resultados utilizando los mismos instrumentos.La fiabilidad y la validez son cualidades esenciales que han de tener todas las pruebas o instrumentos de recolección de datos. Si el instrumento reúne estos requisitos hay cierta garantía de los resultados obtenidos en el estudio y por lo tanto sus conclusionespueden ser creíbles.Jose Yuni, Claudio Urbano. (Edicion 2014). Técnicas para Investigar. Argentina : Brujas.

PAUTAS PARA MEJORAR LA VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN➫ Cualquiera sea la tradición metodológica, el requisito básico es que el investigador tenga un manejo claro y preciso del significado teórico de los conceptos relativos a las variables y categorías incluidas en su estudio.➫ En la tradición cuantitativa, la validez de los instrumentos se basa en la calidad del proceso de operacionalización de las variables. En la tradición cualitativa, la validez se va construyendo a través de sucesivas aproximaciones al objeto en estudio.➫ Realizar estudios piloto y pruebas de los instrumentos en condiciones y situaciones similares a las que se realizará la aplicación definitiva del instrumento.➫ Someter los instrumentos y procedimientos a análisis y discusión con otros expertos.➫ Verificar la calidad de la información que se genera mediante la aplicación de los instrumentos y su pertinencia en relación a las variables estudiadas.Jose Yuni, Claudio Urbano. (Edicion 2014). Técnicas para Investigar. Argentina : Brujas

PAUTAS PARA MEJORAR LA CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN➫ Brindar instrucciones claras acerca de los procedimientos de observación y registro de la información. Es decir, se estandariza el proceso de registro.➫ Tratar que la utilización de los instrumentos se realice en condiciones materiales y contextuales similares. Ello permite la comparabilidad.➫ Atender a los procedimientos señalados por cada técnica para reducir los errores de medición (evitar la ambigüedad, utilizar lenguaje claro, atender a los aspectos formales de diseño y almacenamiento de información, etc.).➫ Realizar siempre una prueba piloto de los instrumentos. En el caso que se utilicen aparatos mecánicos, verificar la precisión de su medida y la adecuada calibración.➫ Respetando la particularidad de cada técnica se sugiere la evaluación repetida de la misma variable. Por ejemplo, en un cuestionario incluir más de una pregunta sobre el tema en estudio. En una medición de laboratorio se deben obtener varias medidas de la mismamuestra o caso analizado.Jose Yuni, Claudio Urbano. (Edicion 2014). Técnicas para Investigar. Argentina : Brujas

REQUISITOS DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN hay dos requisitos que por su relevancia son fundamentales, ya que si los instrumentos no los llenan, los datos tendrán limitaciones importantes. Estas cualidades son: confíabilidad y validez.El término confiabilidad se refiere a la capacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que correspondan a la realidad que se pretende conocer, o sea, la exactitud de la medición, así como a la consistencia o estabilidad de la medición en diferentes momentos.La validez es otra característica importante que deben poseer los instrumentos de medición, entendida como el grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir. Un ejemplo: cuando una prueba para evaluación del aprendizaje mide el grado en que han sido alcanzados los objetivos educacionales establecidos previamente, esta prueba es válida.Canales Alvarado y Pineda. (1986). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. Washington: Panamericana

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONFIABILIDAD DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIONEs importante considerar algunos factores que pueden afectar la confiabilidad:• Improvisación en la elaboración de instrumentos.• Instrumentos inadecuados para las personas a quienes se aplican por la forma de preguntar, por la extensión o por la complejidad del tema.• Las condiciones externas en las que se aplica el instrumento que puedan alterar los resultados.• Instrumentos incompletos.• Preguntas poco claras, ambiguas, imprecisas.• Preguntas con opciones de selección incompletas o superpuestas en contenido.Pedro Suarez. (2001). Metodologia de la Investigacion. Bogota: U Pedagogica de Colombia 

CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓNEn una investigación se puede elegir un instrumento ya desarrollado y disponible, o se puede construir uno mediante los siguientes pasos:• Revisar el cuadro de variables.• Elegir el tipo de instrumento adecuado al estudio; si existe debe ajustarse al contexto y calcular su confiabilidad y validez para esa investigación.• Elaborar los ítemes de acuerdo con los indicadores.• Decidir la escala de medición pertinente a la variable y a la muestra.• Indicar la manera como se van a codificar los datos y evaluar la posibilidad de dicha codificación así como su pertinencia para aprovechar al máximo la información. (Codificar significa asignarles un valor que los represente).• Someter a revisión de expertos la prueba.• Aplicar la prueba piloto del instrumento de recolección de información para verificar que es comprensible y que la información que arroja si corresponde a la definición operacionaly conceptual de las variables implicadas.• Ajustar y mejorar el instrumento según los resultados de la prueba piloto.• Si es necesario, volver a someter el instrumento a validación y aplicar la prueba piloto.Pedro Suarez. (2001). Metodologia de la Investigacion. Bogota: U Pedagogica de Colombia 

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN (CANALES, ALVARADO...)Pasol: Determinar la información que se debe recolectar. Un punto de partida importante para la elaboración de los instrumentos es el análisis de los objetivos, de las hipótesis y de las variables del estudio, pues son estos aspectos los que determinan la información que se necesita y el tipo de instrumento que se requiere.Paso 2: Decidir sobre el tipo de fuente donde se obtendrá la información. En este momento es necesario establecer si la fuente de información requerida es primaria o secundaria.Paso 3: Decidir cuál será la unidad a la que se aplicará el instrumento. Una vez determinada la fuente, es necesario especificar quiénes brindarán la información o de donde se obtendrá la misma. En los estudios donde solo existe una unidad de observación (aquella en que se medirán las variables o la que brindará la información), este paso no constituye problema alguno. Sin embargo, hay casos en los que pueden haber varios informantes o varias unidades de observación. Es ahí donde es útil determinar para cada variable su respectiva fuente de información.Paso 4: Considerar las características importantes de la unidad de observación o sujeto con relación al instrumento. Antes de iniciar la elaboración del instrumento es indispensable precisar las características del grupo de individuos al cual será aplicado. Esto se hace con el fin de tomar en consideración en el instrumento aspectos condicionantes de la fuente de información, tales como nivel educativo, cultura, accesibilidad, aceptación del estudio, entreotros.Paso 5: Determinar el tipo de instrumento más indicado según los pasos anteriores. En este momento ya el investigador tiene mejor capacidad para determinar el método, la técnica y el tipo de instrumento que se necesita.Paso 6: Elaborar las preguntas o ítems. Partiendo de la información que se necesita según el paso número 1, y tomando en consideración todo lo analizado y definido en los pasos siguientes, se puede proceder a elaborar los ítems o las preguntas correspondientes.Canales Alvarado y Pineda. (1986). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Washington: Panamericana

PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓNAutorización: Es importante prever qué permisos o autorizaciones son necesarias previo a la recolección de datos.Tiempo: Un aspecto relevante en la planificación de un estudio es la especificación delperíodo global que durará la investigación, en particular el referente a la recolección de datos.Recursos: Considerando que al revisar una propuesta de investigación es necesario saber qué recursos y facilidades se encuentran disponibles para realizar el estudio, así como qué recursos humanos, económicos y físicos se requieren, esta sección de los procedimientos debe ser bien pensada, especialmente cuando se está elaborando una propuesta para obtener apoyo financiero.Proceso: Dependiendo de la complejidad del estudio, la recolección de datos englobavarias etapas que conviene especificar, para los fines de validez y confiabilidad de la investigación.Capacitación: Se estima que aun para estudios de menor complejidad debe analizarse detenidamente el proceso de selección y capacitación de las personas que participarán en diferentes aspectos de la recolección, especificando quién llevará a cabo la preparación, en qué periodo, temas que deben ser abordados (propósito y objetivos del estudio, selección de la muestra, instrumentos y procedimientos para la recolección de datos, entre otros), y metodología de enseñanza, la cual debe incluir actividades de campo.Supervisión y coordinación: Con el propósito de asegurar el cumplimiento del plan de recolección de datos y para garantizar la validez y confiabilidad del estudio, es conveniente determinar las actividades que se realizarán para supervisar y coordinar el proceso de recolección de datos.Canales Alvarado y Pineda. (1986). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Washington: Panamericana

MODELO: Estructura teórica del proceso investigador.

jueves, 22 de septiembre de 2016

  • ¿Qué son para Canales, Alvarado las variables?
La variable es una cualidad, propiedad o característica de las personas o cosas en estudio que puede ser enumerada o medida cuantitativamente y que varía de un sujeto a otro. Las variables son los elementos principales o básicos a estudiar en el marco teórico del problema. La cualidad, propiedad o característica se considera una variable cuando presenta diferentes valores entre sujetos. El valor no solo como asignación numérica; sino también como categoría. 

  • ¿Cuáles son sus dimensiones?
Independiente 
Dependientes: Condicionada por la primera 

  • ¿Qué son los conceptos, las operaciones de acuerdo con Goode y Hatt citados en Canales?
Según Canales, el concepto representa abstracciones o construcciones lógicas que explican un hecho o fenómeno. Un conjunto de conceptos forman un sistema conceptual. El sistema conceptual es la base de las ciencias. 

  • ¿Cómo se clasifican las variables según Tamayo y Tamayo?
Variables Independientes: factores que constituyen la causa, siendo que previamente han demostrado ser factores de riesgo del problema que se estudia en el nivel investigativo relacional.
En los  estudios observacionales se plantea solo una variable independiente como estrategia para demostrar la relación de causalidad.
Variables Dependientes: representa la variable de estudio.  Mide o describe el problema que se está estudiando, para su existencia o desenvolvimiento depende de otra u otras variables independientes, pero su variabilidad está condicionada  no solamente por la variable independiente, sino por el resto de las variables intervinientes (variables confusión, intermedias y control). Es la más importante del sistema porque determina la línea de investigación.
Variables Confusión: es propio del estudio observacional. Su aparición puede Intensificar o antagonizar la relación aparente entre  el problema y la posible causa, es decir, entre la variable independiente y la variable dependiente. Su influencia se percibe tanto en la dependiente como en la independiente. El control que se realiza en este caso es el  análisis estadístico estratificado
Variables Intermedias: aparece de manera inesperada, por lo tanto es metodológicamente incontrolable entre el factor causal y el efecto, su naturaleza es aleatoria. Es imposible conocer su distribución antes de ejecutar su recolección de datos, en los estudios observacionales se neutraliza su participación mediante el análisis multivariado y en los estudios experimentales mediante el análisis de la covarianza. En la mayoría de los casos la variable suele ser numérica.
 Variables de Control: posee fuerte influencia sobre la variable dependiente y ningún efecto reconocido sobre  la variable independiente. Se le identifica en el momento de la planeación. En los estudios observacionales su control se realiza mediante los criterios de elegibilidad; es decir criterios de inclusión y criterios de exclusión. En los estudios experimentales el control se realiza mediante la construcción de bloques, es decir se le integra al análisis estadístico, pero en ningún caso se busca su interacción con la variable manipulada o variable independiente y aunque tiene influencia  sobre la variable dependiente no se estudia como factor causal 
Estas tres últimas variables se conocen como variables intervinientes, porque son aquellas que afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.
Variables y relaciones
Surge la necesidad de relacionar las variables cuando se está  frente  al nivel  investigativo explicativo debido a que  existen  dos o más  variables, o sea multivariables.
La investigación científica gira alrededor de las variables, porque su finalidad es  descubrir  la existencia y magnitud de las mismas así como también demostrar  las relaciones que las unen.  Después de haber establecido una descripción  clara y científica del objeto de la  investigación, el investigador procede a explicar dicho objeto , cuya explicación consta de dos elementos uno que explica (variable independiente ) y otro elemento que es explicado (variable dependiente ).    

  • ¿Qué es una variable continua para Tamayo y Tamayo?
Se presenta cuando el fenómeno a medir puede tomar valores cuantitativamente distintos.

  • ¿Cuáles son los tipos según Tamayo y Tamayo? De un ejemplo de cada una.
  • Variable continua: Se presenta cuando el fenómeno a medir puede tomar valores cuantitativa mente distintos.
  • Variables discretas: Aquellas que establecen categorías en términos con cuantitativos entre varios elementos o individuos.
  • Variables individuales: Caracteriza a individuos determinados y puede ser: Absoluta, Relacionales, Comparativas y Contextuales.
  • Variables colectivas: Distinguen a un grupo o colectivo determinado y pueden ser: Analíticas, Estructurales y Globales.
  • Variable antecedente: Se supone como antecedente de otra,
  • Variable independiente: Antecede a una variable dependiente, se presenta como causa y conducción de la variable dependiente. Condiciones manipuladas por el investigador.
  • Variable dependiente: Es el efecto producido por la variable que se considera independiente, la cual es manejada por el investigador.
  • Variable interviniente o alterna: Aparece interponiéndose entre la variable independiente y dependiente. Interviene en forma notoria.
  • Variables extrañas: Es cuando existe una variable independiente no relacionada con el propósito del estudio, pero puede presentar efectos sobre la variable dependiente.
  • ¿Cuáles son las escalas de medición según Suárez Ruíz?
Las variables que conforman una hipótesis deben ser susceptibles de medida, es decir, debe ser posible la construcción de una escala de medida. Una escala es el conjunto de valores que puede tomar una variable en diferentes contextos, situaciones, fenómenos, poblaciones que en estadística se llaman individuos; cuando existe una escala los posibles valores de la variable han sido previstos y al observar la manifestación de ésta en la realidad pueda determinarse qué valor toma en cada uno de ellos: esa es la medida de la variable para ese individuo.  
  • ¿Qué es una definición conceptual y una operacional para Suárez?
La definición conceptual tiene carácter teórico y delimita la variable dentro del saber específico en el que se inscribe, cuáles son sus características o cuáles son sus clases. De acuerdo con esta definición se hace la lectura de la investigación y se interpreta la información de modo que quien recurra al conocimiento alcanzado en el estudio pueda extenderlo a otros campos conservando el referente teórico, o extender el referente teórico para validar la hipótesis en él.
La definición operacional de una variable la describe en relación con la unidad de comparación que requiere para su medición y la clase de variable que es, de modo que se pueda generar una escala y un instrumento de recolección de información sobre ella.  

  • ¿Cómo se determinan las variables para Suárez Ruiz?

La determinación de las variables de una investigación es especialmente importante porque las variables intervinientes podrían sesgar los resultados encontrados si no se tienen en cuenta, o en caso contrario, mejorar la interpretación de la información obtenida. Su delimitación puede orientarse si se tienen en cuenta las siguientes preguntas: 
1. ¿Cuáles son las variables relevantes? Factores que tienen que considerarse porque son parte de la hipótesis o porque incidirían significativamente en el desarrollo de la investigación. 
2. ¿Cuáles son los factores determinados? Variables que son influidas o condicionadas por otros, es decir que podrían ser dependientes de otras variables. 
3. ¿Qué variables relevantes están relacionadas entre sí y cómo? Constituirían leyes susceptibles de validar. 
4. ¿Cómo se relacionan las variables para generar el funcionamiento de un mecanismo o situación? Corresponderían relaciones de carácter operacional o mecanismos de acción susceptible de validar. 
5. ¿De dónde o de qué proceden las variables? Pueden tener un origen físico o lógico cuyo conocimiento permitiría profundizar en las posibles relaciones entre dichas variables y proponer otras hipótesis no previstas. 
6. ¿En qué se transforman? (Predicción).Establece si los valores de las variables cambiarían al cambiar de contexto de investigación.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Según Yuni y Urbano, cómo se realiza la formulación de hipótesis?

Planteado el problema de investigación, revisada la literatura y contextualizado dicho problema desde un marco conceptual, el paso siguiente consiste en establecer guías precisas para resolver el problema de investigación. 
Las hipótesis se originan en el planteamiento del problema y se formulan luego de realizar la revisión bibliográfica. Las hipó- tesis en estado de prueba pueden o no ser verdaderas y pueden o no comprobarse en los hechos. 
posición tentativa acerca de la relación entre dos o más variables. Esa proposición se apoya en conocimientos organizados y sistematizados
 En la primera, la hipótesis es el punto de partida del conocimiento. Se trata de verificar si la realidad es más o menos coincidente con los postulados de la hipótesis, con lo que adquieren primacía los componentes conceptuales por sobre los empíricos. En la segunda, se da primacía a los datos empíricos y, a partir de ellos, se van generando descripciones e interpretaciones cada vez más amplias. 

Cuáles son las funciones de la hipótesis según Yuni y Urbano?

  • Son guías de la investigación: Formularlas ayuda a saber lo que se está tratando de buscar, de probar. Proporcionan orden y lógica al estudio. 
  •  Favorecen la descripción y explicación: mediante las hipó- tesis el investigador anticipa cuáles son los elementos constitutivos del fenómeno bajo estudio, lo que contribuye a describir sus atributos o variables a partir de los valores y cualidades que los mismos poseen. También las hipótesis pueden establecer cómo se relacionan esos atributos, tarea que favorece la explicación. Cada vez que una hipótesis en estado de prueba recibe evidencia empírica en su favor o en su contra, nos informa algo acerca del fenómeno. Si la evidencia es a su favor la información sobre los fenómenos se incrementa.Aún si la evidencia es en contra descubrimos algo acerca del fenómeno que no sabíamos antes, con lo cual se expande el conocimiento del objeto.
  •  Permiten la prueba de las teorías: Las hipótesis teóricas no se ponen a prueba directamente, sino a través de las consecuencias lógicas que se deducen de ella. Las hipótesis de trabajo son las que efectivamente se ponen a prueba, ya que ellas son las que admiten los casos particulares. Sin embargo, cuando se aporta evidencia a favor de una hipó- tesis se está fortaleciendo la base conceptual y la verdad de su proposición se vuelve más segura. 
  •  Ayudan a sugerir o generar teorías: Algunas hipótesis no están asociadas con teoría alguna, pero puede ocurrir que como resultado de la prueba de una hipótesis se construya una teoría o se sienten las bases de ella.

Cuáles son los tipos de hipótesis según Yuni y Urbano?

  • Las hipótesis inductivas se generan a partir de la observación de los fenómenos. Del análisis de casos particulares se van estableciendo generalizaciones y formulando proposiciones. El proceso comienza con la observación de casos, luego se elaboran hipó- tesis acerca de las regularidades que se detectan en los casos observados, y finalmente se relacionan diferentes proposiciones con lo que se configuran las teorías.
  • Las hipótesis deductivas surgen por un proceso inverso. El investigador parte de la teoría, de una premisa general considerada como verdadera, de la cual va a deducir consecuencias observacionales. La verdad de la premisa está avalada por la fortaleza de la teoría en la que se apoya. Estas hipótesis poseen valor porque sirven para comprobar como funcionan las teorías en la práctica. Van de lo general (el enunciado teórico de la hipótesis) a lo particular (los casos en los que se verificará la verdad del postulado teórico)
  • Hipótesis Descriptivas: se utilizan en los estudios descriptivos, aunque no en todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis. Pueden involucrar una o varias variables. Son afirmaciones acerca de las características del fenó- meno, que deben ser probadas pero que no explican los hechos bajo estudio. El análisis se sustenta en el cálculo de las medidas descriptivas, o en la utilización de técnicas de análisis del discurso. 
  • Hipótesis Correlacionales: son aquellas que establecen relaciones entre dos o más variables. Permiten determinar si dos o más variables están asociadas entre sí y su grado de asociación estadística. No permiten establecer la dirección causal de la relación entre las variables (cuál es la variable causal y cuál la variable efecto). Pueden existir diversas hipótesis que vinculen a varias variables entre sí. No establecen en forma directa la causación, sino que valoran el grado de relación de las variables. Dentro de esta clase suelen incluirse las hipótesis de diferencias de grupos. Si el investigador no tiene bases suficientes para presuponer a favor de qué grupo será la diferencia en ciertas variables observadas, formula una hipótesis simple. Cuando tiene la información empírica, establece la magnitud de las diferencias entre los grupos y verifica si en ambos las variables aparecen relacionadas. El análisis estadístico de este tipo de hipótesis se apoya en las medidas de la estadística descriptiva y en el análisis de correlaciones, del cual recibe su nombre. 
  • Hipótesis de Causalidad: este tipo de hipótesis no solo establecen relaciones entre las variables, sino la naturaleza causal de las mismas. Indican cuál de las variables puede ser considerada como causa, predictora o variable independiente, y cuál puede ser considerada efecto, variable dependiente u observada. La causalidad incluye los otros niveles: la descripción y correlación, a la vez que se apoya en ellos. Si no hay correlación entre las variables no tiene sentido plantear el estudio de la causalidad. Un rasgo propio de este tipo de hipótesis es que establecen una relación temporal entre los fenómenos. 
  • Hipótesis Nulas: expresan la negación de las relaciones supuestas entre las variables, expresadas en las hipótesis de investigación. Se utilizan en el procedimiento de refutación de las hipótesis y se basan en el test estadístico de la hipótesis nula y solamente en los estudios cuantitativos. 
  • Hipótesis Alternativas: Solo pueden formularse cuando hay necesidad de plantear otras explicaciones complementarias a la hipótesis original. Estas hipótesis generalmente ayudan a argumentar cuando la hipótesis que se ha puesto a prueba no tiene resultados concluyentes.

Cuáles son los requisitos formales de las hipótesis según Yuni y Urbano?

Las hipótesis deben ofrecer una respuesta probable al problema de investigación tal como se lo ha formulado en el interrogante. 
➫Los términos de la hipótesis deben ser compresibles, precisos y lo más concretos posible. Ello asegura la comprensión de lo que se quiere poner a prueba.
 ➫La relación propuesta entre varias variables de una hipótesis debe ser clara y verosímil. Un aspecto importante es que se analice si el sistema de hipótesis no posee contradicciones de diversa naturaleza. También, las hipótesis deben hallarse en conexión con las teorías precedentes, en las que basan sus supuestos.
 ➫Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser observables y medibles, o sea debe tener referentes en la realidad. Ello permite que pueda someterse a un proceso de comprobación. 
➫La hipótesis debe estar relacionada con técnicas disponibles para probarla.

cuáles son los componentes de las hipótesis en cuanto a predicción, condiciones iniciales y supuestos auxiliares según Yuni y Urbano?

La Predicción: establece el sentido que el investigador otorga a la relación entre las variables. ¿Qué predice la hipótesis?. Que en determinadas condiciones un fenómeno puede presentar ciertas características (descripción), o que cuando cambia el valor en una variable se producirá algún tipo de cambio en la/s otra/ s variable/s (explicación). La predicción es el elemento central de la hipótesis, en tanto es el que da carácter conjetural a la afirmación. La predicción se refiere a un hecho posible, que no se sabe si podrá observarse o no en el campo de la realidad. La predicción se deduce de la hipótesis teórica, o sea de la teoría general, es una afirmación de un hecho que se producirá en algún momento futuro, independiente de la posibilidad de observarlo. Una de las condiciones de la predicción es que tiene que ser formulada antes de la medición, la observación o el experimento.

Las condiciones iniciales: son los hechos que se dan en momentos y lugares determinados, que son pertinentes para derivar la predicción a partir de la hipótesis teórica. En otras palabras, las condiciones iniciales son aquellas situaciones bajo las cuales el contenido predictivo de la hipótesis puede alcanzarse. Si varían las condiciones iniciales la predicción que ya se conoce puede llegar a modificarse. Esas condiciones iniciales son las que permiten especificar las situaciones en las cuales los enunciados universales de la teoría son válidas para el análisis de casos particulares. Establecen que lo que predice la hipótesis vale para ciertos fenómenos en determinadas condiciones. Son importantes para determinar bajo qué condiciones puede ser considerado verdadero lo que postula la predicción. Las condiciones iniciales tienen que ver con las características o el estado que poseen los objetos estudiados en un momento dado. Una de sus características es que se sabe que se van a dar. Desde el punto de vista metodológico, serían un tipo de variables intervinientes.

Cómo se realiza la hipótesis en la investigación cualitativa según Yuni y Urbano?

Cuando el investigador cualitativo formula su problema de investigación y establece sus objetivos, puede adelantar posibles respuestas a su interrogante. Estas guiarán luego su trabajo de campo en las fases iniciales. A estas conjeturas se las denomina supuestos o anticipaciones de sentido y con ello se quiere significar que cuando el investigador se “sumerge” en la realidad lo hace orientado por una serie de categorías y esquemas mentales que direccionan sus procesos de observación. Esos esquemas anticipatorios pueden ser de distinta naturaleza y estar integrados por saberes teóricos previos (conocimiento de teorías que den cuenta del fenómeno que se va a estudiar), de saberes prácticos (adquiridos en situaciones de interacción cotidiana con los fenómenos), de reglas adquiridas en el proceso de interacción social, etc. Lo que debe quedar claro aquí es que estos supuestos son solamente orientadores -sobre todo en las fases iniciales del proceso de investigación- y que deben ser reformulados y a veces desechados a medida que se profundiza el conocimiento de la realidad. De ninguna manera debe pensarse que el proceso de investigación cualitativa se ajusta al contraste de los supuestos o anticipaciones de sentido del investigador. Antes bien debe entenderse que todo el proceso metodológico apunta a la resolución del problema de investigación, resolución que se basa en la comprensión de la especificidad del objeto, partiendo de los datos.

En la metodología cuantitativa la formulación de hipótesis es parte del momento inicial del proceso de investigación. Una vez que han sido establecidas no pueden ser modificadas, ya que debería variar también el proceso de comprobación. En las metodologías cualitativas, las hipótesis se van descubriendo, afinando y perfeccionando a medida que avanza el proceso de investigación. La formulación y reformulación de los supuestos iniciales va progresando a través del trabajo de campo para alcanzar una formulación más compleja en la fase final de la investigación.

Según Canales, p.109 Cuáles son los aspectos a considerar al momento de realizar una hipótesis?

  • Deben ser escritas en términos claros y sencillos. 
  • Las hipótesis deben ser específicas.
  • Las hipótesis deben formularse como observaciones evitando expresiones de valor o juicio. 
  • No deben comenzar con verbos ni exponerse en forma interrogativa. 
  • Las hipótesis deben ser congruentes con hechos confirmados. 
¿Qué es el marco teórico de una investigación según Canales, Alvarado y Pineda?
El marco teórico es la descripción, explicación y análisis en un plano teórico, del problema general que trata la investigación. 19 El marco teórico amplía la descripción y análisis del problema de estudio, orienta hacia la organización de datos o hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes. Integra la teoría con la investigación. 

¿Cuál es el objetivo del marco teórico según Canales, Alvarado y Pineda?
El objetivo del marco teórico es ubicar el problema y el resultado de sus análisis dentro del conjunto de conocimientos existentes y orientar en general todo el proceso de la investigación. El marco teórico ayuda a precisar y organizar los elementos contenidos en la descripción del problema de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas. 

¿Cuáles son los enfoques del marco teórico según Canales, Alvarado y Pineda?
 -Revisión de la literatura
 -Marco general del estudio
 -Fundamentación teórica

¿Cuáles son los elementos del marco teórico según Canales, Alvarado y Pineda?
Conocimientos sobre el tema:
-Teorías sobre el tema
-Antecedentes sobre el problema
-Datos estadísticos.
Las cuales están divididos en variables e hipótesis.

¿Cuál es la razón del marco teórico para Suárez Ruiz?
El objeto del marco teórico es localizar el tema y el problema de la investigación dentro de un conjunto de conocimientos existentes y orientar todo el proceso de investigación, dado que ésta tiene como finalidad ampliar con mayor o menor extensión o profundidad una parte de un campo específico del saber, sea éste aplicado o teórico; dicha ampliación puede ser porque se encuentra un conocimiento nuevo o porque se valida o se rechaza éste en un contexto específico o porque se desarrolla un nuevo método o se descubre un nuevo problema o se plantean nuevas preguntas. Todas éstas son formas de ampliar el conocimiento en tanto abren espacios de reflexión, de nuevas investigaciones o nuevas formas de proceder; y en ocasiones, en investigaciones muy relevantes en un campo del saber, pueden dar origen a un nuevo paradigma.

¿Cuáles son las características del marco teórico para Suárez Ruiz?
El marco teórico se caracteriza por:
• Constituir un referente para ampliar la descripción teórica del problema.
• Orientar la organización de relaciones entre las variables e integrar la teoría con la investigación.
• Ser la base del planteamiento de la hipótesis y ubicar el problema y los resultados en un conjunto de conocimientos existentes.
• Permitir la organización de los elementos que delimitan el problema para manejarlo y transformarlo en acciones investigativas.

¿Cuáles son las fases para la elaboración del marco teórico según Suárez Ruiz y/o Canales, Alvarado y Pineda?
Según Suarez Ruiz la elaboración del marco teórico comienza con una revisión más o menos exhaustiva de la literatura que existe sobre el tema, sea en fuentes primarias o secundarias; con base en esta revisión se seleccionan las fuentes pertinentes, necesarias y suficientes para soportar la hipótesis y la solución del problema de investigación; después se realiza la consulta propiamente dicha y se extrae la información correspondiente; y finalmente, se elabora un índice o una estructura del marco para concluir con un texto completo que constituye el marco teórico.
Por lo tanto, elaborar el marco teórico requiere cuatro momentos:
• Indagar sobre otros estudios previos sobre el tema.
• Ubicar el problema en las teorías y enfoques existentes compatibles con la investigación por medio de la revisión de literatura.
• Extraer lo relevante y relacionado con el estudio para hacer una síntesis conceptual sobre el tema y determinar los aspectos que se van a estudiar. (Variables y relaciones).
• Estructurar el marco teórico para lo cual debe identificar los elementos, seleccionar variables, relacionar las variables y formar hipótesis, esquematizar las relaciones entre las variables y elaborar el texto del marco.

¿Cuáles son los tipos de fuentes para la construcción del marco teórico? Yuni y Urbano
Fuente primaria:Libros, artículos, monografías, tesis, documentos, trabajos de investigación presentados en conferencias, congresos y seminarios.
Fuente secundarias:Resúmenes y listados de referencias publicados en un área específica de conocimiento.
Otras fuentes: Documentos, títulos de revistas, simposios, boletines, conferencias.



¿Cuáles son los tipos de obras o productos de comunicación científica según Yuni y Urbano?

 -Libros: son un recurso importante ya que profundizan un tema particular y, por lo tanto, suelen brindarnos una visión exhaustiva del fenómeno bajo estudio. La limitación que suelen tener es la desactualización de alguna información, ya que el tiempo de elaboración de un libro suele ser extenso. En el caso de las reediciones este problema se acentúa, pese a que muchas veces se agregan nuevos capítulos o se corrigen otros. Generalmente los libros son fuentes individuales.

- Artículos científicos: es el formato de comunicación de resultados más utilizado y de mayor uso en el intercambio científico. Permiten acceder a los debates actuales en el campo de conocimiento. Poseen un riguroso control de validez y relevancia antes de su publicación, por lo que la información que ofrecen es segura. En tanto comunican resultados, sus hallazgos generalmente son consistentes y deben ser tomados en consideración. Dado el límite de su extensión, generalmente un artículo informa resultados particulares de un proceso más amplio de investigación. Ello posibilita encontrar otros artículos de los mismos autores, con lo que se amplía rápidamente la cantidad de referencias a revisar. Una de las dificultades para los investigadores novatos puede ser el acceso a las copias del artículo y otra, el predominio del uso del idioma inglés en las publicaciones de mayor relevancia. La periodicidad de la revista y la valoración de la calidad son dos aspectos a tener en cuenta en la evaluación de la confianza que se puede tener en los resultados informados. 

- Actas de congresos: son una fuente de mucho interés ya que permiten acceder a debates e investigaciones en curso. Este tipo de fuentes revela el aspecto más dinámico de la producción de conocimientos. Sin embargo, hay que ser más cuidadoso en su utilización ya que los mecanismos y criterios de control científico de los congresos es más flexible que el de las revistas especializadas. Los metodólogos indican que muchas veces en las ponencias o exposiciones se presentan datos brutos, o se describen situaciones experimentales sin que se hayan completado los estudios; o se exponen resultados provisorios o preliminares que aun deben ser pulidos. La principal debilidad de las exposiciones en los Congresos es el carácter controversial o polémico que tiene la exposición de los resultados. Ello hace que los investigadores prioricen este aspecto, ya que los fines de los encuentros científicos es el intercambio de ideas. 

-Tesis: son una fuente importante ya que exponen los resultados de una investigación original. Deben superar varios procesos de evaluación, por lo que sus resultados son confiables. La principal dificultad es el acceso a los textos, ya que para preservar el derecho de autor quedan en las bibliotecas, en las que sólo pueden consultarse en sala. Si el autor no publica los resultados o los comunica en un evento científico, el conocimiento elaborado en la tesis queda subutilizado por el resto de la comunidad científica. En la actualidad existen algunas bases de datos que compilan los resúmenes de las tesis y disertaciones doctorales, generalmente en páginas web de universidades o de organizaciones de gestión académica.

¿Cuáles son las estrategias de búsqueda de información? Yuni y Urbano
 Todos los sistemas informatizados de almacenamiento y búsqueda de información operan a partir de lo que se denominan descriptores. Un descriptor es una palabra clave que se utiliza para clasificar la información y, por lo tanto, es un recurso importante cuando se plantea una búsqueda amplia. La búsqueda por palabra clave es también importante en la consulta en bibliotecas y centros de documentación. Generalmente, las disciplinas poseen una especie de glosario que contiene los conceptos claves del área, con sus acepciones específicas. Se llaman tesauro o tesoro de términos. El conocimiento del tesauro acorta los intentos de ensayo en la búsqueda a través de descriptores.
También los sitios y páginas de Internet especializados ofrecen enlaces con otras fuentes de información, lo cual facilita la búsqueda.
Una estrategia básica de búsqueda, aplicable a diferentes situaciones, es lo que llamamos “la técnica bola de nieve”. Cuando utilizamos esta técnica para la búsqueda de artículos originales, conviene prestar atención a la sección de bibliografía. 
Respecto a las estrategias que deben seguirse para hacer más eficiente la revisión de antecedentes, conviene prestar más atención a los aspectos metodológicos y a los datos que se presentan en los artículos. Para que esta tarea ayude a delimitar el problema de investigación, es necesario leer con la actitud y predisposición de encontrar nuevas ideas e indicaciones; y con espíritu crítico. Frente al exceso de información es importante familiarizarse y acotar la lectura a algunas publicaciones que contengan investigaciones pertinentes al campo de interés.

¿Cuáles son las estrategias para el ordenamiento de la información según Yuni y Urbano?
Una estrategia a seguir es el registro de información básica de las fuentes consultadas. Los autores indicaron tradicionalmente la confección de fichas bibliográficas. En la actualidad se utiliza cada vez más la confección de planillas en las que se vuelca información de utilidad para otras instancias del trabajo. Los artículos de las revistas de mayor prestigio, suelen incluir un cuadro-síntesis de los materiales revisados. Para organizar los materiales que se recolectan en la revisión de antecedentes se sugiere volcar en una planilla, una síntesis de información que aparece en el siguiente cuadro, al que recomendamos elaborar en forma horizontal, es decir colocando cada criterio que aparece en la columna en una misma fila y volcando la información de cada texto seleccionado.

¿Cuáles son las estrategias para el análisis de la información?Yuni y Urbano
Luego de trasladar la información a la planilla de síntesis, el investigador debe analizarla. El procedimiento más importante es la comparación de los diferentes materiales y su interpretación en función de algunos criterios en base a los que se redacta la sección de antecedentes del problema. La utilización del criterio histórico permite evaluar la evolución, complejización y alcance de la investigación sobre el tema específico que se está considerando. De mayor utilidad es la interpretación a partir de criterios teórico-metodológicos. Se interpreta el material relevado según los modelos teóricos y las perspectivas paradigmáticas sobre las que se apoyó cada uno de los trabajos, indicando las características metodológicas y los hallazgos más relevantes de cada uno de ellos. Se evalúa críticamente cuáles son los aspectos que cada modelo no ha podido resolver satisfactoriamente, y cuáles son las líneas de trabajo que se abren a partir de ellos.
RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO
RAE


Título del texto
¿Qué pasa con los textos escolares?
Nombres y Apellidos del Autor
Haydar, Jorge Mizuno
Año de la publicación
    2013-10-05
Resumen del texto: Los textos escolares debe tener como objetivo principal presentar los conceptos => científicos de manera que los estudiantes ' puedan acceder a ellos de manera sencilla, puedan comprenderlos y asimilarlos de forma que sean capaces de relacionados con los hechos de su vida cotidiana.
Palabras Claves 
Textos escolares, Aprendizaje, Discurso, artículo.
Problema que aborda el texto:
Una de las preocupaciones más grandes de las personas que, de una u otra forma, se relacionan con la educación, es la poca capacidad lectora de los niños y adolescentes. A la falta de lectura se le atribuyen casi todos los problemas que aquejan a la educación y, además, se la señala como la principal causa de la baja calidad de 105 estudiantes colombianos.
Objetivos del texto: Proceso de investigación de los conocimientos sociales de los niños y niñas, a la luz de los abordajes de la psicología genética crítica y la antropología.
Hipótesis planteada por el autor:   En este artículo, nuestro propósito es continuar la reflexión meta-teórica sobre el problema de la posible compatibilidad entre las aproximaciones disciplinares, haciendo referencia tanto a las relaciones epistémicas entre ambos campos, como a aspectos metodológicos y conceptuales de las investigaciones empíricas. Esto resulta central, ya que para abordar las relaciones entre las construcciones de los niños y niñas y las prácticas sociales, consideramos que es necesario vincular los enfoques teórico-metodológicos propuestos en ambos campos.
Tesis principal del autor:   La discusión propuesta en este artículo se desarrolla de acuerdo con los siguientes puntos: En primer lugar, exponemos el enfoque epistemológico de base compartido por las dos disciplinas, que opera sobre las decisiones metodológicas y los problemas conceptuales de las investigaciones.
Argumentos expuestos por el autor:   Discusión acerca de algunos problemas compartidos en el estudio de las relaciones entre las prácticas sociales y la elaboración conceptual. La relevancia teórica de mantener un diálogo entre las disciplinas para el estudio de estos vínculos radica en la posibilidad de abordar lo que históricamente fue constituyéndose como puntos ciegos en las investigaciones de cada área.
Conclusiones del texto:  Ciertos procedimientos metodológicos dependen del marco epistémico que se ha asumido, especialmente las “unidades de análisis” que se elaboran de acuerdo con los supuestos adoptados en la metateoría. Y en tercer lugar, la intervención del marco relacional modifica la perspectiva interpretativa sobre la entrevista con los sujetos.

Bibliografía citada por el autor:   García-Palacios, M., Horn, A. & Castorina, J. A. (2015). El proceso de investigación de conocimientos infantiles en psicología genética y antropología. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 865-877.
Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Buenos Aires: Laborde Editor
Bourdieu, P. (2005). La práctica de la sociología reflexiva. En P. Bourdieu & L. Wacquant Una invitación a la sociología reflexiva, (pp. 301-358). Buenos Aires: Siglo XXI
Nombre y apellidos de quien elaboró este RAE 

Habib moises ortiz romanos
Fecha en que se elaboró este RAE
2016
Imagen (mapa conceptual) que resume e interconecta los principales conceptos encontrados en el texto:




Comentarios finales: